sábado, 28 de julio de 2012




DISPONIBLE EN EL SIGUIENTE ENLACE



Enciclopedia jurídica - Aviso legal

 Ésta página web (www.enciclopedia-juridica.biz14.com) es publicada y editada por
en función de director de
Contacto por

miércoles, 25 de julio de 2012



Oxford University Press

México y CentroAmérica



Metodología jurídica
Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda 

 Ficha técnica
ISBN: 978 970 613 4929
Encuadernación: Rústica pegada
Núm. de páginas: 209
Categoría: Derecho
Área: Teoría y filosofía del Derecho

Enfoque del libro


La Metodología es una disciplina filosófica, perteneciente al ámbito de la lógica, que tiene por objeto el estudio sistematizado de los diferentes métodos, y que nos indica, de manera orientadora, las vías convenientes para realizar determinada actividad.


En esta obra, el autor pretende que el estudiante sea capaz de manejar el método jurídico apropiado para la solución de la diversa problemática y establecer los medios adecuados para la elaboración, interpretación y aplicación de las normas jurídicas.

El autor explica el método jurídico y la metodología jurídica, señala la importancia del método para la actuación humana, presenta diferentes acepciones de la metodología y realiza una exposición general de diversos tipos de métodos, a fin de que el alumno se familiarice con ellos y pueda manejarlas con posterioridad.

Asimismo, autor analiza la importancia del método jurídico y la temática de la metodología jurídica.

Examina la teoría del conocimiento y a través de ella se estudia el conocimiento del Derecho. Asimismo, desarrolla los tema de la ciencia y la filosofía y su vinculación con el Derecho y los tipos y niveles del conocimiento jurídico.

Finalmente, el autor lleva a cabo un estudio de las principales corrientes epistemológico-jurídicas realizadas por distintas escuelas de pensamiento.

Opinión de expertos
Un mérito indiscutible de este libro es que en él presenta una visión comparativa de las principales escuelas o corrientes del pensamiento jurídico; con esa perspectiva global, el lector captará las propuestas que cada una de ellas realiza para conocer la realidad jurídica. Estos enfoques epistemológico-jurídicos, por constituir métodos jurídicos específicos, orientan en la tarea siempre crítica del jurista de detectar problemas y contribuir a la solución de los mismos.
Dr. Leonel Pereznieto Castro
Director Académico del Área de
Derecho y Ciencias Sociales  

Dirigido a: 
Estudiantes de la licenciatura en Derecho

Autor


Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda > obtuvo la licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Tamaulipas. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que obtuvo grados de maestría y doctorado.

Profesor en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, también fue director de la Academia de policía en Tamaulipas. Publicó varios artículos, entre ellos: "Consideraciones filosófico-jurídicas del bien común" y “Estado, derechos humanos y bien común".

Aspectos relevantes de la obra
◊  Lenguaje claro y accesible
◊ Agota el temario de la materia
◊ Establece, de forma didáctica las principales normas que deben guiar a quienes estudian Derecho

Índice de contenido


Método y metodología.
El método como relación del hombre con el mundo, con la realidad. Significado etimológico de la palabra método.
Conceptos fundamentales e importancia del método.
El método y la técnica.
La metodología.
Diferentes acepciones.
Implicaciones de los métodos.
Nociones generales de los diversos tipos de métodos.
El método científico.
El método jurídico y la metodología jurídica.
La dimensión gnoseológica de la metodología jurídica.
Teoría del conocimiento y el conocimiento del Derecho.
Consideraciones generales del conocimiento.
La relación entre sujeto y objeto.
Fundamentación metafísica del conocimiento.
Situación contextual y adquisición de conocimientos.
El estudio e investigación sistemática del conocimiento.
Utilidad del estudio de la teoría del conocimiento.
Los problemas del conocimiento.
La ciencia.
La filosofía.
El conocimiento del Derecho.
La ciencia jurídica.
La filosofía jurídica.
Corrientes epistemológico-jurídicas.
Metodologías particulares.
Consideraciones epistemológicas básicas.
El positivismo jurídico.
El iusnaturalismo.
La escuela de la exégesis jurídica.
El historicismo jurídico.
El utilitarismo jurídico.
La escuela del Derecho libre.
La jurisprudencia de conceptos.
La jurisprudencia de intereses.
La jurisprudencia valorativa.
La jurisprudencia sociológica.
El tridimensionalismo jurídico.

DISPONIBLE PARA SU LECTURA EN:





viernes, 20 de julio de 2012

REVISANDO LA TESIS




ESQUEMA COMENTADO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACION:




En las siguientes líneas, se presenta un esquema comentado de un proyecto de investigación, esperando que pueda ser de utilidad para los educadores y en especial para los estudiantes de los últimos cursos. Demás está decir, que no se trata de un esquema rígido. Muy por el contrario, todo joven que se inicia en la investigación, debe estar dispuesto a romper barreras y camisas de fuerza. 

Los investigadores más destacados, han sido precisamente quienes contradiciendo los esquemas mentales de los hombres de su época buscaron y encontraron nuevos caminos donde nadie lo hacia. Así pues, esto debe ser no más que el punto de partida y de ningún modo el límite. Si alguna sugerencia adicional debemos alcanzar a los lectores, ésta, a de referirse al lenguaje en el proyecto y posteriormente en el informe. Es pertinente emplear el sistema de cita lineal (Autor, fecha) en todo los casos y redactar en tercera persona. Las citas con pie de página tienen dos inconvenientes principales, de un lado lentifican la lectura y de otro quitan la ilación al lector. Cuando se trata de un proyecto, se redactará en tiempo futuro, mientras que el informe de la investigación se deberá redactar en pretérito. El esquema presentado para el proyecto puede servir también para el informe aunque por su puesto se deberá agregar un capitulo de resultados y discusión, incluir conclusiones y sugerencias, prescindiéndose de los aspectos administrativos que contiene el proyecto. Además en el informe el resumen puede alcanzar un promedio de 200 palabras.

UN MODELO DE ESQUEMA PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

A. CARÁTULA. Contiene:
Nombre de la institución:
Título del Proyecto:
Autor o autores
Ciudad y fecha

B. RESUMEN. Aproximadamente 120 palabras:
Se presenta en forma abreviada lo que se pretende hacer, con que
población y como se hará.

C. CUERPO DEL PROYECTO

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO. Contiene:

1.1. El planteamiento y formulación del problema. Se establece la importancia del tema de investigación, presentando datos empíricos, de cómo afecta a la población; se hace una breve y somera referencia a los trabajos realizados de modo que se establezca con claridad que es lo que ya se sabe, de tal suerte que el investigador formula su pregunta (problema) inquiriendo acerca de lo que no se sabe o está en duda.

1.2 Objetivos de la Investigación.   Aluden a la o las metas de la investigación, se dividen en objetivo general y específicos. El general señaliza la meta de la investigación y los específicos aluden a cada una de las “sub metas” que hay que alcanzar para arribar a la “gran meta”.

1.3 Justificación e Importancia. Aquí el investigador argumenta brevemente el ¿por qué? se hace la investigación y señala ¿para qué? ¿cómo? ¿y a quienes beneficiarán los resultados?.

CAPITULO II

ASPECTOS TEÓRICOS. Contiene:

2.1 Investigaciones Realizadas. Aquí se presentan con cierto detalle las investigaciones que se han hecho acerca del tema. Preferentemente en orden cronológico.
2.2Teoría o teorías Básicas. En este punto el autor presenta en forma muy resumida únicamente la o las teorías que sustentan su trabajo.
2.3Conceptos Básicos. Esta parte se divide en definiciones conceptuales y definiciones operacionales. Sólo se definen los términos centrales que por lo regular están contenidos en el problema.
2.4Hipótesis Central o General. Es la respuesta tentativa al problema de investigación; lo que el
investigador espera comprobar. Se formula en términos de aseveración y se cuida que contenga las mismas variables del problema. Cuando la ocasión lo requiere se plantean hipótesis especificas.

CAPITULO III 
METODOLOGIA.

Este acápite contiene lo siguiente:

3.1Tipo y Nivel de Investigación. Aquí se señala el tipo y nivel al que corresponde la investigación, para ello el investigador debe asumir alguna de las taxonomías existentes. 

Método y Diseño de Investigación. En este punto hay que señalar el método, así como el diseño e incluso el esquema correspondiente. 
Determinación de Variables. Se presentan las variables del estudio tal y como están concebidas en la investigación, determinando las sub variables y dimensiones. Cuando la variable a mediar así lo requiere, es conveniente identificar sus indicadores. 
Población y Muestra. Se presentan las características generales de la población y las de la muestra, incluyendo las técnicas de muestreo a emplear. 
Técnicas e Instrumentos. Se hace referencia a las técnicas que se emplearan en el trabajo y a los instrumentos que permitirán recolectar información. Es pertinente hacer referencia a su validez y confiabilidad entre otras cosas. 
Técnicas de Procesamiento de Datos. En este punto se señalan las técnicas que servirán para procesar los datos. En el caso de emplear la estadística se hace referencia a los estadígrafos que serán utilizados, y a las pruebas que permitirán la contrastación de hipótesis.
Procedimientos de Investigación. Aquí se enumeran todos los pasos que dará el investigador desde el inicio hasta el final del proceso. Es importante prever cuales serán estos, porque en base a este punto, se elabora el cronograma del proyecto.
Cronograma. Se elabora directamente de las acciones señalizadas en los procedimientos. Por lo regular los cronogramas se hacen para un año.
Presupuesto. Contiene la previsión de gastos en recursos materiales y humanos, dependiente de la institución a la que se va a presentar el proyecto, se hará en moneda nacional o extranjera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Esta parte contiene la bibliografía empleada por el investigador en el proyecto. Es conveniente que las referencias se hagan conforme a los estándares internacionales.

ANEXOS:
En caso de ser necesario se puede presentar en anexos el material que no estando considerado en los acápites anteriores pueda servir para comprender mejor el proyecto a ejecutar.

miércoles, 18 de julio de 2012



"SI NO LES GUSTA MIS PREDICCIONES, TENGO OTRAS"
GROUCHO MARX

La filosofía en un gráfico

Han generado este gráfico utilizando el programa Gephi. Se basa en datos extraídos de Wikipedia. Los autores más influyentes (Platón, Aristóteles, Kant, Hegel...) aparecen en el centro de la imagen. Clic aquí para ver la imagen en su tamaño original.




Obtenido de: http://www.revolucionnaturalista.com/




JUEVES, 30 DE DICIEMBRE DE 2010


7 "lecciones", desde las ciencias humanas, que nos ha dejado el 2010

1. Los occidentales somos demasiado raros para representar a la "naturaleza humana"

De acuerdo con Henrich, Heine y Norenzayan [PDF], los trabajos científicos basados en estudiantes de universidades norteamericanas o europeas sencillamente no sirven para hacer fastuosas generalizaciones sobre el género humano. Los habitantes de las sociedades occidentales democráticas, liberales y burguesas estamos situados en un extremo del espectro humano en cuyo recorrido se aprecian diferencias significativas en aspectos tan variados como el razonamiento económico o la percepción del espacio. Cuidado por tanto con la "naturaleza humana".

2. Los niños saludables no necesitan "un padre y una madre"

Las ciencias sociales no apoyan las vehementes protestas de los líderes religiosos y sus amigos contra la paternidad y maternidad no heterosexual. Según el único estudio longitudinal sobre Familias Lesbianas en los EE.UU., publicado hasta la fecha, en la revista Pediatrics, los hijos criados por parejas lesbianas son tan saludables y sociables (de hecho, algo más saludables y sociables) como los criados por parejas heterosexuales. Las evidencias sí respaldan la idea de que los niños criados por dos padres (o por dos madres) son más saludables y menos conflictivos que los criados por familias monoparentales o desestructuradas, pero no sirven para avalar la censura dogmática contra padres o madres del mismo sexo.

3. Las adolescentes que abortan no tienen más problemas mentales

El llamado "síndrome posaborto", tan divulgado por los activistas contrarios al aborto, está fundamentado en ciencia cuestionable y en serias dificultades metodológicas que hacen que sus resultados sean imposibles de replicar, según un análisis de Julia Steinberg (Universidad de California) y Lawrence Finer (Instituto Guttmacher) publicado enSocial Science and Medicine [PDF]. Este estudio apoya la idea de que la salud mental posterior al aborto no está condicionada en sí por la experiencia del aborto, sino por el estado previo de la salud mental en la mujer.

4. El maltrato animal está asociado al maltrato de seres humanos

Este mismo año un trabajo de dos criminólogos, publicado en Journal of Interpersonal Violence [PDF] confirmó la sospecha largamente sostenida de que el maltrato a los animales es una "bandera roja" del maltrato doméstico interpersonal y que, en consecuencia, parece existir una relación bastante estrecha entre la crueldad contra los animales y contra los seres humanosNuria Querol Viñas [PDF], especialista en crueldad contra los animales, también había alertado contra el impacto negativo que el ser testigo o partícipe de estos actos de crueldad tiene sobre el desarrollo emocional de las personas, sugiriendo líneas de intervención más tempranas y sensibilizadoras en niños y adolescentes. Resulta prácticamente inevitable deducir que este conjunto de estudios convergentes son significativos para informar los debates públicos sobre espectáculos que involucran formas de maltrato animal.

5. Los ateos saben más de religión que los creyentes. Y los científicos son bastante "místicos"

El ateísmo normalmente no se fundamenta en una ignorancia de la religión. De hecho, los no creyentes encuestados por Pew Forum on Religion and Public Life este año resultaron ser los que más conocimientos acreditaron sobre religión, por encima de todos los grupos confesionales (quienes más se acercaron fueron judíos y mormones). Por otra parte, la socióloga Elaine Ecklund, después de encuestar a más de 1700 científicos (procedentes tanto de las ciencias naturales como de las humanas, aunque con la destacada ausencia de filósofos y matemáticos) ha subrayado el carácter "espiritual" del gremio, incluso entre quienes se consideran ateos. Este trabajo está claramente orientado a mostrar que los científicos son menos hostiles a la religión de lo que se piensa, aunque sus resultados también muestran con claridad que los científicos son mucho menos confesionales, mucho más escépticos y mucho más ateos que prácticamente cualquier otro segmento de población.

6. La igualdad es buena para la salud (también de los ricos)

Un recordatorio difícil de seguir en tiempos de crisis es que las sociedades más igualitarias (y liberal-democráticas; no vale Corea del Norte) casi siempre son más saludables en términos generales. La idea es defendida por dos expertos en epidemiología social, Pickett y Wilkinson, en British Medical Journal: "los beneficios de una mayor igualdad tienden a ser mayores entre los pobres pero parecen extenderse a todo el mundo", que además invitan a los políticos y expertos para que reparen los daños sociales provocados por el aumento de las desigualdades, al menos desde la década de los 70 del año pasado. Y por sí los datos socioeconómicos y políticos no bastaran, las neurociencias también apoyan últimamente la idea de que en el ser humano existe una "aversión a la desigualdad" que podría hacer que las políticas igualitaristas nos resultaran más "naturales" y quizás más recomendables.

7. La educación científica previene contra la religión

Según un trabajo de Darren Sherkat (comentado aquí) el efecto de las creencias religiosas sobre la educación científica es palpablemente negativo en particular entre extremistas (por ejemplo, cristianos literalistas) en los EE.UU. La asociación ha sido analizada también porTom Rees, empleando datos del World Values Survey que confirman una relación claramente negativa entre el conocimiento científico y el porcentaje de personas para las que la religión es "muy importante" (cuánta más importante es la religión para las personas, menos conocimientos científicos tienden a tener). Por más esfuerzos que los "acomodacionistas" intenten hacer para reconciliar ciencia y religión, las tendencias sociales muestran una y otra vez que la relación tiende a ser negativa a la larga.

Obtendido de: http://www.revolucionnaturalista.com/2010/12/7-lecciones-desde-las-ciencias-humanas.html

martes, 10 de julio de 2012




“Con un poco de agilidad mental y algunas lecturas de segunda mano, cualquier hombre encuentra las pruebas de aquello en lo que necesita creer”.


BERTRAND RUSSELL




domingo, 8 de julio de 2012




Guía Metodológica de Investigación



INTRODUCCIÓN 

Este documento tiene por objeto orientar a alumnos y profesores en la preparación de un Proyecto de Tesis acorde a los requerimientos teóricos, doctrinales y metodológicos de la Carrera de Derecho. 

El documento pretende ser una guía práctica de trabajo que sistematiza conocimientos y experiencias adquiridas durante los tres últimos años académicos con alumnos de la Carrera, quienes disponían poco o ningún conocimiento acerca del proceso de investigación científica. Aunque está orientado principalmente al desarrollo de una tesis bajo el sistema de paneles, la metodología es valida también para quienes quieran elaborar su investigación bajo el sistema tradicional de la tesis guiada. 

Si bien para la preparación de un proyecto de tesis esta guía brinda los elementos metodológicos necesarios, éstos no son suficientes ya que se encuentran presentes otros importantes factores referidos a la orientación teórico-doctrinal propia de los alumnos, de los profesores guías, y los profesores panelistas, así como la dedicación, compromiso e interés por parte de quienes se embarcan en el desafiante proceso de la investigación académica. 

La Carrera de Derecho sostiene que la realización de una Tesis Académica, implica un aporte al desarrollo de la Ciencia en general y del Derecho en especial, por lo que desde la preparación misma del Proyecto deben demostrarse habilidades asociadas a formular problemas de investigación relevantes y pertinentes y que puedan ser resueltos bajo cualquier tipo de estudio: Dogmático Jurídico, Cualitativo, Confirmatorio u otros, pero necesariamente en el marco de la consistencia teórico-doctrinal y la sistematización metodológica. Sólo de este modo será posible reclamar calidad académica y aplicabilidad de recomendaciones y propuestas en la práctica del Derecho y la Justicia en la sociedad.  


TEMA O TITULO PROVISIONAL 

ESQUEMA GENERAL 
1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN 
2. SELECCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
    2.1 JUSTIFICACIÓN TEORICO-DOCTRINAL 
    2.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA 
    2.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 
3. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
    3.1 OBJETIVO GENERAL 
    3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
4. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN 
    4.1 SECTOR JURÍDICO/SOCIAL/ECONOMICO/POLÍTICO 
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 
    5.1 TIPO DE ESTUDIO 
    5.2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 
    5.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y GANTT 
    5.4 UNIDAD DE ANÁLISIS 
    5.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 
    5.6 ANALISIS DE DATOS 
6. PROPUESTA 
7. ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN 
8. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 
9. ANEXOS 


GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

DEFINICIONES 

I. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN 
Este punto constituye una aproximación teórica y conceptual a lo que será, posteriormente, el Marco Teórico-Doctrinal de la tesis. Se indicaran comentes teóricas y doctrinales, se discutirán algunas ideas generales sobre la legislación comparada, y si aplicable la Jurisprudencia, todo esto servirá como referencia para la formulación del problema de Investigación. 
Existen fuentes variadas para una investigación, estas incluyen por ejemplo: estudios previos sobre el tema, experiencias personales, material escrito (códigos, leyes, libros, monografías, artículos en revistas o periódicos); teorías, modelos, paradigmas; creencias; etc. 
En otras palabras, las ideas conducentes a una investigación constructiva pueden provenir de cualquier parte, incluyendo nuestros propios valores y discusiones referidas al tema con otras personas. 
Es importante, por ejemplo, que entre muchos otros aspectos se discutan los siguientes: - Qué es lo que esta investigación pretende priorizar 
- Cuál es la concepción básica de la problemática bajo estudio 
- Si el fenómeno bajo estudio es de complejidad 
- Si la problemática requiere de propuestas especiales 
- Si es necesario situar esta problemática dentro de marcos conceptuales y doctrinales específicos 
- Cuáles son las áreas críticas en relación a la problemática 
- Si existen ventajas o limitaciones en cuanto a esta problemática 
- Si en el transcurso de la investigación se determinarán factores que permitan cambiar/mejorar/solucionar la problemática bajo estudio. 
La Bibliografía comentada es el punto inicial para una mejor discusión de este primer punto. 
La revisión de archivos (diversas fuentes de información) sobre el tema de interés se hace necesaria e implica un trabajo de tipo selectivo primero y exhaustivo después. Conociendo qué se ha hecho antes en relación al tema de interés beneficia al investigador de diferentes maneras: (1) advirtiendo si existen otros estudios similares, (2) adviniendo sobre resultados poco exitosos en estudios similares, (3) clarificando las dimensiones del tema de interés, (4) sugiriendo las varias maneras en que los conceptos puedan ser observados. 

2. SELECCIÓN V FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
Muchas veces es difícil para una persona que debe realizar una investigación académica (tesis/disertación) el poder diferenciar claramente entre lo que constituye la referencia general del área de interés o tema del estudio y la definición del problema de investigación. Seleccionar el problema y definirlo hasta el punto en que pueda ser investigado demanda muchas horas de estudio previo. Es bueno tener en cuenta los siguientes elementos en relación a lo que constituye un problema de investigación: 
- El problema de investigación implica refinar o estructurar formalmente la idea del área de interés. 
- Un problema de investigación es antes que nada una pregunta que esencialmente trata de averiguar sobre la relación entre dos o más fenómenos, hechos o variables. 
- El problema de investigación debe ser formulado en una forma clara y precisa que permita en cualquier momento su verificación teórica o empírica. 
- El problema de investigación debe ser observable en la realidad social. 
2.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICO-DOCTRINAL 
El investigador en este punto debe entre otras cosas: 
- Sustentar cómo el estudio propuesto busca a través de la teoría y la doctrina (revisión de ciertos conceptos básicos) encontrar explicaciones/soluciones a la problemática bajo estudio. 
- Mostrar cómo la teoría y la doctrina permitirán contrastar y relacionar los diferentes conceptos con la realidad social.  
- Explicar cómo desde el punto de vista teórico jurídico, la investigación está plenamente fundamentada. 
- Esta Justificación deberá estar apoyada por las referencias (autores, corrientes) más importantes derivadas de la bibliografía comentada. 
2.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA 
El investigador debe en este punto explicar como acudiendo al uso de una metodología válida (ejm. dogmático-jurídica, cualitativa, confirmatoria, triangulación múltiple, jurídico-filosófica, jurídico-dialéctica) se conseguirá responder al problema de investigación y alcanzar los objetivos del estudio. 
2.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 
El investigador en este punto debe, entre otras cosas: 
- Precisar por qué este tipo de estudio es relevante. 
- Explicar qué le permitirá la investigación, por ejemplo: proponer una norma, diseñar una estrategia, formular políticas, recomendar acciones/soluciones concretas, etc. 
- Aclarar quién se beneficiara con este estudio. 
- Explicar por qué esta investigación resultará pertinente y efectiva. 

3. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
El investigador deberá distinguir claramente entre el objetivo general y los objetivos específicos del estudio. 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
Es el gran propósito y guía de la investigación. A este objetivo se da respuesta con la parte de recomendaciones y/o propuesta del estudio. En este punto el investigador debe aclarar si con esta investigación pretende: 
- Aportar a un área especifica del Derecho, disciplina, teoría. modelo, paradigma, o simplemente al campo concreto de la problemática bajo estudio. 
- Resolver un problema especial. 
- Probar una posible relación de causalidad. 
- Las posibilidades de enunciados para un objetivo general son amplias y dependen de la intención final que tiene el investigador (ejemplo: demostrar, determinar, examinar, evaluar, etc.). 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Son las guías específicas de la estructura de la investigación y que ayudan a conseguir el objetivo general. En este punto el investigador debe explicar si con este estudio pretende ente otras cosas: 
- Analizar un fenómeno específico en relación a la problemática bajo estudio. 
- Definir conceptos sobre algún tema concreto. 
- Establecer las características, las causas o los efectos bajo estudio. 
- Detectar ciertas necesidades. 
- Evaluar condiciones/realidades. 
- Determinar factores claves que afectan (positiva o negativamente) al fenómeno bajo estudio. 

4. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN 
4.1 SECTOR JURÍDICO/SOCIAL/ECONOMICO/POLITICO 
El investigador debe en este punto caracterizar el área o las áreas del derecho y si aplica de otras disciplinas de mayor influencia en su estudio. Si aplicable, el estudio deberá también precisar el área geográfica que involucrará el estudio: un continente, un país, una región, una ciudad, una comunidad rural, un barrio, etc. 

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 
5.l TIPO DE ESTUDIO 
Las investigaciones académicas en el campo del Derecho pueden corresponder a uno de los siguientes campos: 
a) Dogmático- jurídico cuyo objeto lo constituye el orden jurídico, es decir, lo investigado es la norma jurídica en su contenido dispositivo abstracto. Su fin es la determinación del contenido normativo de! orden jurídico. Las fuentes de este tipo de estudio son las normas jurídicas positivas, la historia de su establecimiento, la interpretación judicial y la doctrina. El problema jurídico de investigación es definido desde una perspectiva estrictamente formalista. La finalidad es evaluar las estructuras del Derecho mismo que es ubicado como una ciencia o técnica formal y, por consiguiente, como una variable independiente de la sociedad, dotada de autosuficiencia metodológica y técnica. 
b) Cualitativo y/o Confirmatorio, cuyo objeto es la eficacia del orden normativo vigente en su relación con problemas sociales concretos. Sus fuentes de información son el orden normativo y la realidad social, es decir, lo investigado es el orden normativo en medio de los factores económicos, sociales, políticos, culturales, psicológicos, etc. donde rigen y se aplican las normas jurídicas. El problema jurídico de investigación es definido desde una perspectiva jurídica social. La finalidad es evaluar la razón de ser y funcionamiento del Derecho mismo que es inscrito en el amplio campo de las Ciencias Sociales y por consiguiente, éste es considerado como una variable dependiente de la sociedad, y sus expresiones normativas son los "dalos" que reflejan relaciones sociales entre individuos y grupos. Este tipo de estudios pueden variar entre simples descripciones de eventos/fenómenos hasta la verificación empírica de la validez de hipótesis. Sus métodos y técnicas están definidos en función del tipo de estudio que se quiere realizar a saber: 
c) Cualitativo, es decir abarca desde lo descriptivo porque sólo busca encontrar cuales son las características (formas, variaciones) del fenómeno bajo estudio. Para mayores referencias sobre este tipo de investigación, ver el trabajo de Jorge Witker, La Investigación Jurídica. México: McGraw-Hill, 1995. Para una mejor comprensión de este tipo de estudios, ver Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Bautista, Lucia. 1998. Metodología de la Investigación - México: McGraw-Hill. - Cuantitativo, es decir confirmatorio-analítico-causal porque intenta explicar cuales son las causas y/o consecuencias del fenómeno bajo estudio. 
5.2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 
Aunque algunas investigaciones en el acerca del Derecho pueden ser realizadas sin la necesidad de contar con una hipótesis. La formulación de una hipótesis jurídica y/o empírica es el punto central de una tesis. 
El investigador debe tener en cuenta que la mayoría de los estudios dogmático-jurídicos y cualitativo-descriptivos no están basados en racionales teóricos lógicamente desarrollados. Estos estudios son por lo tanto preliminares al desarrollo de una teoría verificada, en otras palabras, sólo permiten: 
- Establecer relaciones básicas entre variables 
- Construir tipologías. 
- Definir hipótesis jurídicas básicas (se explican a partir de la teoría y la doctrina). 
- Formular una teoría básica. 
Por el lado de los estudios confirmatorios, el investigador debe predecir la relación que espera encontrar entre los fenómenos o variables en los que está interesado. En otras palabras, estos estudios requieren: 
- La formulación de una hipótesis de investigación, que no es otra cosa que una afirmación empíricamente verificable de la relación entre dos o más variables. 
- Una variable es un factor que puede diferir o variar de una situación a otra o de o de un grupo particular a otro. La variable que uno está intentando explicar es variable dependiente, es decir aquella causada por algún otro factor. Por el otro lado, el factor que causa es llamado variable independiente. 
- Las variables deberán ser necesariamente definidas conceptual y operacionalmente. Una definición conceptual define a la variable con otros términos o en forma real, por ejemplo, la definición encontrada sobre un término en un diccionario especializado; este tipo de definición no es suficiente sin embargo para la verificación de una hipótesis por lo cual se requiere su operacionalización. Una variable operacional nos dice que para medir una variable deben seguirse ciertas operaciones o pasos para conseguir un indicador de esta variable que nos relacione directamente con la realidad. Resumiendo, el propósito de los estudios cuantitativos o confirmatorios es probar si la relación hipotética existe o no. Es decir, la hipótesis de trabajo debe ser verificada para confirmar o rechazar la relación que se esta teniendo. 
5.2.1 TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA  
La triangulación es la utilización de múltiples métodos/técnicas de investigación que permiten revelar diferentes aspectos del fenómeno bajo estudio. La triangulación propone una nueva línea de acción para el investigador así como también un nuevo conjunto de significados para el proceso de investigación. La triangulación evita el supuesto acerca de la superioridad de un método/técnica sobre los otros a partir de ciertas cualidades intrínsecas que uno u otro posee. 
La triangulación permite incluso que las corrientes metodológicas dogmático-jurídica y cualitativo-confirmatoria, que aparentan ser antagónicas, se hagan compatibles en la formulación de hipótesis jurídicas. Esta combinación permite de una mejor manera al investigador a adelantar proposiciones que cuidadosamente consideren factores causales opuestos. 
5.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
El diseño de investigación se refiere al plan o estrategia definido para responder a la(s) pregunta(s) de investigación. El diseño indica al investigador lo que debe hacer para alcanzar los objetivos de su estudio, este plan detalla la forma como se obtendrá la información. 
La selección del diseño de investigación implica aspectos tales como el tipo y profundidad de estudio. En este punto, es necesario adjuntar un diagrama de GANTT en el que se cruza información referida a todas las actividades a cumplirse durante la investigación (en relación a los objetivos específicos), el costo que implicará cada actividad y el tiempo que demandará su ejecución. 
Por lo general y dadas las características de los estudios académicos en Derecho, el tipo de diseño de investigación corresponde al no-experimental. Para una detallada discusión sobre la triangulación en la investigación ver, Norman K. Denzin, 1978. The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Nueva York: McGraw-Hill - La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente la(s) variable(s) independiente (s). Se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención del investigador. Es un enfoque retrospectivo, y se lo conoce también como investigación ex post-facto (los hechos y variables ya ocurrieron). 
5.4 UNIDAD DE ANÁLISIS 
En este punto el investigador debe definir cual es el objeto y quiénes son los sujetos -si aplicable-informantes y/o de investigación. Esto dependerá de como han sido precisados su problema de investigación y los objetivos del estudio. 
Una vez definida la unidad de análisis se debe delimitar, si procede, la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de características especificadas. Por el otro lado. se tiene una muestra que no es otra cosa que un sub-campo de la población, en caso de trabajarse con una se deberá especificar si esta muestra será del tipo probabilístico o no probabilístico. 
5.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 
Los estudios académicos en Derecho incluyen desde investigaciones exploratorias pequeñas y aisladas, hasta estudios confirmatorios altamente estructurados- incluyendo el análisis de tipo jurídico-doctrinal. la observación de eventos naturales, el análisis histórico de archivos, etc. 
El investigador indicará si la técnica(s) seleccionada(s) para su investigación, para ello, debe tener en cuenta que la selección estará estrechamente ligada al tipo de problema de investigación definido. Podrán ser técnicas cualitativas, podrán ser técnicas cuantitativas o una combinación de diversas técnicas con la aplicación de la triangulación metodológica. 
5.6 TIPO DE ANÁLISIS 
El investigador debe tener en cuenta que el propósito último del análisis científico es obtener un entendimiento o explicación del problema (o población) que se está investigando, o permitir una predicción. Aunque se presenta necesariamente una superposición entre las formas de analizar los datos, existe una diferencia importante entre la investigación cualitativa y la investigación confirmatoria. 
Para una mejor comprensión de este tipo de diseño en contraposición a lo de tipo experimental, ver por ejemplo Hernández et al (1998, 2da. Edición, Diseños de Investigación). Para detalles sobre el muestreo en general, ver Hernández et al (1998, 2da. Edición, Universo y Muestra). Esta última edición dispone también de un paquete estadístico que ayuda a precisar muestras según las características del estudio en cuestión. La característica más que diferencia el análisis cualitativo del confirmatorio es el momento en el cual éste análisis está siendo realizado. Por ejemplo, por regla general, el análisis en los estudios cualitativos es realizado en el momento mismo en que la información está siendo recolectada, mientras que en los estudios confirmatorios primero se recolectan los dalos y posteriormente se los analiza de una manera mucho más estructurada. 
a) Análisis exploratorio: El análisis cualitativo tiene que ver con el problema de la construcción de tipologías (ej. tipos de conducta), normalmente estas tipologías son construidas mientras el investigador esta recolectando su información. 
El objetivo último del análisis cualitativo es interrelacionar las generalizaciones y las tipologías a fin de definir una teoría básica en relación al problema, hecho o fenómeno bajo estudio. Es en la parte final de la redacción del informe que el investigador puede juntar todas las piezas y conseguir respuestas más específicas sobre los resultados a los cuales le ha conducido este tipo de estudio cualitativo. 
b) Análisis confirmatorio: El análisis de los datos en estudios confirmatorios está organizado alrededor de la(s) hipótesis que ha(n) guiado la recolección de la información. En otras palabras, el objetivo es analizar los datos de tal manera que permitan la mejor verificación de la(s) hipótesis de investigación. 
Es en los análisis confirmatorios donde se ponen en práctica las técnicas cuantitativas más sofisticadas. Es precisamente por la posibilidad de cuantificar los datos que el investigador dispone de diversos tipos de análisis: preliminar, univariado, bivariado y multivariado. 
- Análisis preliminar: Una gran mayoría de los estudios confirmatorios requieren de un análisis de tipo preliminar. Por ejemplo, cuando algunos métodos cualitativos como la observación participante o el análisis de contenido han sido empleados para recoger información, se hace necesario codificar o categorizar todos los datos recolectados (ej. darles valores numéricos). Es durante la etapa de los análisis preliminares que los investigadores dedicados a un estudio confirmatorio pueden trabajar sobre la base de escalas que no son nada más que una serie de pasos graduados a lo largo de la dimensión simple de un concepto teórico. Por ejemplo, sobre la base de respuestas obtenidas por un investigador en relación a ciertas actitudes, creencias, opiniones y sentimientos, se pueden construir escalas que miden la intensidad actitudinal de los individuos estudiados con relación a, por ejemplo, grupos raciales o étnicos, grupos ocupacionales, grupos religiosos, etc. El ejemplo más conocido de este tipo de escalas es la llamada Escala de la Distancia Social de Bogardus. 
- Análisis univariado: Implica el análisis de una sola variable. Por ejemplo, podemos considerar la variable educación en una investigación que busca determinar cual es el número promedio de años de educación que las personas de una empresa tienen completados. Para esto, podemos primero agrupar a los individuos según el número de ciclos y años de estudio completados (básico, intermedio, medio, universitario); luego estos datos podrán ser analizados en función de porcentajes y finalmente en función de medidas de tendencia central (ej. media aritmética). Como conclusión, tan sólo diremos que el número promedio de años de educación completados por las personas de la empresa es N. 
- Análisis bivariado: Implica el análisis comparativo de dos variables. Retomando el ejemplo anterior, queremos ahora saber no sólo el promedio de años de educación completados sino también cual es la distribución de estos resultados de acuerdo al sexo de los entrevistados. En otras palabras buscaremos establecer una relación destinada a darnos a conocer cual es el nivel de educación de acuerdo al sexo de la persona entrevistada. Si esta relación fuese “hipotetizada” antes de las entrevistas, los resultados que obtengamos nos permitirían verificar la hipótesis de trabajo, es decir confirmarla o rechazarla mediante los datos recolectados. 
- Análisis multivariado: Casi todas las investigaciones confirmatorias son analizadas por medio del análisis de tipo multivariado. En este tipo de análisis tres o más variables son examinadas en forma simultánea. Retomando el ejemplo anterior, ahora no sólo queremos saber el nivel de educación por sexos sino también ahora ver que pasa con la variable edad. 

6. PROPUESTA 
Uno de los principios de una investigación es que los resultados deberán comunicarse con claridad y de acuerdo a un conjunto de elementos claves que el investigador deberá tener en cuenta con anticipación: Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados? Quienes son los receptores/lectores/usuarios de los resultados? Cuáles son las características de estos sujetos? 
Por principio, el contexto de la investigación corresponde al académico lo que implica que los resultados deberán presentarse a lectores/evaluadores con niveles de educación elevado y amplio conocimiento del fenómeno de estudio. Las recomendaciones y/o propuesta son una respuesta directa al objetivo general definido. La diferencia entre una recomendación y una propuesta es el nivel de generalidad de la primera y de una mayor especificidad de la segunda. 
Tesis prepositivas son una característica casi obligada de los estudios de tipo dogmático-jurídico. La formulación de una propuesta, sin embargo, implica un buen conocimiento de técnicas legislativas ya que el investigador estará proponiendo fundamentalmente leyes, decretos, resoluciones. 
Las tesis podrán también recomendar y/o proponer modelos, políticas, diseños, estrategias. 
Parte integrante de este punto en la propuesta de investigación será el posible índice de contenido de su tesis. 

7. ETICA EN LA INVESTIGACIÓN 
El investigador debe tener en cuenta que los aspectos éticos y los valores están presentes con uno en todo momento. El investigador tiene que estar consciente de las consecuencias que la investigación podría provocar tanto a uno mismo, a la gente investigada, a la sociedad en su conjunto y a la ciencia en general. 

8. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 
El investigador debe adjuntar la bibliografía comentada que ha revisado para la preparación de su propuesta de tesis o disertación. Esta bibliografía sólo es el comienzo de toda la información que el investigador tendrá que revisar para la etapa de elaboración de su tesis o disertación. En términos generales, una bibliografía comentada no es otra cosa que un resumen anal Fabiana dice: analítico de un documento (libro, artículo, reporte estadístico, ley, etc.) revisado por el investigador.  

9. ANEXOS 
Corresponde a cuadros, estadísticas, gráficos, recortes y toda aquella otra información que no forma parte del texto pero que dada su importancia complementa el trabajo de la propuesta con fines de la investigación para la tesis. 


UN GRAN DESCUBRIMIENTO CIENTIFICO



En las entradas anteriores hemos presentado artículos publicados por la prensa de diferentes países del mundo, sobre lo que se considera uno de los descubrimientos científico más importantes de los últimos años: la demostración (aún por ratificar) de la existencia del Bosón de Higgs o la denominada "partícula de Dios" o "partícula divina". Denominación que acuñó Leon Lederman en un libro de divulgación científica. 

La razón de haber expuesto estos artículos tiene como objetivo el destacar la importancia de la ciencia en la comprensión de la realidad, pero sobre todo, la importancia de la investigación científica que, en el presente caso se sitúa en el campo de las ciencias naturales; aunque la búsqueda del mencionado bosón provino de un ejercicio intelectual y no de una comprobación empírica; de una hipótesis propuesta por Peter Higgs hace  casi medio siglo, que hoy parece haberse comprobado.

De este modo, el presente blog rinde un homenaje a esos "héroes de la ciencia". Personajes que están ayudando a construir una comprensión integral del universo y que nos motivan a seguir por esa vía segura de la ciencia, que nos ayuda a construir un sistema de explicación del cosmos.         

Guía práctica para entender por qué es importante el bosón de Higgs

El hallazgo científico que sacude al mundo

Este hallazgo científico que sacude al mundo será clave para entender la estructura de la materia.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern) anunció esta semana que gracias a su Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande del mundo, logró un descubrimiento que no solo será clave para entender la estructura de la materia, sino que abre una ventana que puede revolucionar nuestra comprensión del universo.
El hallazgo en cuestión sería el bosón de Higgs, una partícula subatómica que, según el director general de Cern, Rolf Heuer, marca "un hito en nuestra comprensión de la naturaleza".
Una guía práctica para entender por qué los científicos de todo el mundo andan 'como niño con juguete nuevo'.
¿Por qué esta particula se conoce con el nombre de Higgs?
Porque el físico inglés Peter Higgs, de la Universidad de Edimburgo, fue quien la concibió, teóricamente, en 1964. En un comienzo, su idea fue ridiculizada por sus colegas. Incluso, el mismo Cern rechazó inicialmente la posibilidad de dedicar esfuerzos a su estudio. Pero con el tiempo, la teoría de Higgs se hizo fuerte, y la búsqueda de esta partícula pasó a formar parte de los objetivos principales del Gran Colisionador de Hadrones del Cern. Para demostrar que Higgs tenía razón fueron necesarios casi 50 años, el trabajo de miles de científicos en todo el mundo y la construcción de este gigantesco colisionador, el experimento científico más grande de la civilización humana (costó 10 billones de dólares). Peter Higgs bien podría ser el próximo premio Nobel de Física.
¿Qué fue exactamente lo que se halló y por qué hay tanto revuelo?
Lo que se detectó fue una partícula de Higgs, pues al perecer hay varias 'especies' de Higgs. Ahora empieza el trabajo para saber si esta es la estrella de rock que tanto interesa a los físicos. Porque si es la que se cree -el llamado bosón de Higgs-, haberla hallado será a la física lo que el descubrimiento del ADN fue a la biología: el inicio de una revolución científica que abrirá puertas inimaginadas en nuestro conocimiento y comprensión del universo que nos rodea.
¿Qué propiedades son las que hacen tan importante al bosón de Higgs?
Para entender esto, lo primero que hay que hacer es sumergirse mentalmente en el extraño reino subatómico, allí donde un átomo es tan grande para una partícula como un sistema planetario lo es para una luna. En este zoológico diminuto hay mucho más que electrones, protones, neutrones o neutrinos. Hay 'bestiecillas' con nombres divertidos tales como muones, leptones, quarks, gluones y docenas más. Cada una tiene su función y su personalidad. La importancia del bosón de 'Higgs', que es grande y pesado, miles de veces más que un electrón, por ejemplo, radica en que es una suerte de 'criatura mágica', capaz de conferirles masa a todas las demás, a medida que interactúa con ellas. El bosón de Higgs produce un campo a su alrededor, que afecta todo lo que se le cruza en el camino. Es como si fuera un gran caballero jedi de la Guerra de la galaxias, el que llevaba consigo 'la fuerza'.
Otra forma de verlo es como si ese campo de influencia, esa 'fuerza' fuera un charco de barro por el que cruza corriendo una multitud de personas. Algunas partículas, como los quarks, tienen botas grandes, que se untan con mucho barro; otras, como los electrones, tienen zapatitos muy livianitos que apenas si se untan de barro. Y otras, como los fotones (las partículas de la luz), ni siquiera llevan zapatos, por lo que vuelan encima del barro sin tocarlo. Es al untarse cuando todas las partículas adquieren su masa. Es por eso por lo que los fotones, al no untarse, no tienen masa.
¿Qué sucedería si no existiera esta 'particula mágica'?
Que todo en el universo, incluidos nosotros, flotaríamos libremente por ahí, como fantasmas, sin poder combinarnos con otras partículas. Es decir, sin esta partícula, la materia, como la conocemos, no existiría.
¿Qué es eso del 'bosón'?
Es el nombre que reciben la clase de partículas subatómicas que acarrean consigo un campo de fuerza. Como la fuerza de la gravedad (cuya partícula, el gravitón, tampoco se ha hallado) o la del electromagnetismo, entre otras.
¿Qué alcances tendría la confirmación de que se halló el bosón de Higgs?
Muchos. Por ejemplo, el célebre físico, teórico y divulgador de la ciencia Michio Kaku sí piensa que el 'Higgs' pudo haber tenido mucho que ver con la Gran Explosión. "Si hubo una Gran Explosión hace 13,7 billones de años, ¿cuál fue el detonante? Yo pienso que la partícula de Higgs bien pudo haber sido el fósforo que prendió la mecha de la explosión que formó el universo. Es el primer paso para desentrañar el secreto de por qué el universo hizo ¡bang!".
¿Se acabará la física tal y como la conocemos con este descubrimiento?
No necesariamente. Podríamos decir que es un pieza importante dentro de un gran rompecabezas, pero no la pieza final. Si bien esta partícula es la última ficha que faltaba en el modelo estándar, la teoría que describe la formación básica del universo (las otras 11 partículas que se predecían en el modelo ya se han encontrado, y hallar el bosón de Higgs lo validaría por completo), dicho modelo podría no ser la única explicación de cómo funciona el universo. Por ejemplo, esta teoría no hace mención alguna de la fuerza de la gravedad, y esa es una omisión gigantesca. De hecho, solo describe el 4 por ciento de la materia y la energía del universo; el resto está compuesto por las misteriosas energía oscura y materia oscura. Entonces, hallar el bosón de Higgs no es suficiente. Lo que se necesita es una verdadera teoría del todo, que pueda simple y sencillamente unificar todas las fuerzas del universo en una sola. Esa fue la meta infructuosa de Einstein durante los últimos 30 años de su vida. Así que ¡que la fuerza sea con los físicos de partículas!
ÁNGELA POSADA-SWAFFORD
Para EL TIEMPO
Periodista colombiana especializada en temas de ciencia.