domingo, 1 de mayo de 2016

BIENVENIDOS A ESTE BLOG ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

La formulación del problema de investigación


PROLOGO

Esta monografía presenta algunos conceptos metodológicos y anotaciones procedimentales para la formulación del problema de investigación en el campo de las Ciencias Sociales en general, punto de partida del proceso de construcción del conocimiento científico y para la elaboración de tesis de grado.

Manuel Luis Rodríguez U. - Punta Arenas - Magallanes, otoño de 2007.

EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

La formulación o planteamiento de problemas de investigación es la fase más importante en todo el proceso de investigación. El buen planteamiento de un problema es la mitad de su solución, también conviene tener en cuenta que el método y las técnicas que tienen que ver con esa solución constituyen la segunda condición básica, y que el investigador debe conocerla en todos sus alcances y limitaciones.

Selección de un tema de investigación.

La investigación no puede iniciarse desde un nivel general, los problemas de investigación tienen dos fuentes principales de origen: por un lado, la teoría o el conjunto de conocimientos acumulados en el área a la cual se dirige el investigador, la otra fuente la constituye la práctica social.

La investigación en la ciencia se desarrolla igualmente en la dimensión teórica, también es innegable que la teoría es un producto de la actividad práctica, ya que parte directamente de sus resultados y conduce reiteradamente a la propia práctica.

Existe la conveniencia de vincular la investigación científica a las características históricas de nuestras formaciones sociales en la forma de proyectos que consideren prioridades establecidas.

Tipologías de problemas básicos.

Formas básicas de problemas de investigación:
1. Determinación o identificación de quién o quiénes tienen una cierta propiedad característica.
2. Determinación de la ubicación del fenómeno.
3. Determinación del cuánto.
4. Descripción del desarrollo, etapas o evolución del fenómeno.
5. Determinación de las propiedades de un colectivo.
6. Determinación de las partes, clases o categorías de un fenómeno.
7. Determinación de una clase o tipología.
8. Determinación de las relaciones entre fenómenos.
9. Comparación de efectos.
10. Determinación de los factores causales de un fenómeno.
11. Determinación de la legalidad de un fenómeno.

Los problemas enumerados del 1 al 8 exigen diseños no experimentales para su tratamiento. En cambio los problemas 9 y 10 pueden ser tratados en mejor forma mediante diseños experimentales.

Determinación de un problema de investigación.

Existen ciertos pasos previos que deben darse antes de que ese problema haya alcanzado la conceptualización apropiada para continuar con las etapas que anteriormente hemos señalado.
Dentro de los pasos iniciales, el investigador seleccionará, según sus propios intereses o según requerimientos de la institución en la cual trabaja, un tema o área problemática, dentro de la cual llevará a cabo una primera labor de exploración o de indagación. suele seguir la formulación de uno o más problemas o de objetivos generales . a este primer nivel debe seguir un segundo en el cual se especifiquen los aspectos que dentro de cada problema o dentro de cada objetivo general serán objeto directo de estudio (objetivos específicos).

Las direcciones de especificación de un problema de un objetivo general son múltiples. La elección para su tratamiento por medio de la investigación depende del nivel de conocimiento ya alcanzado y de la s finalidades que puedan guiarlas.

La especificación de un problema para su tratamiento por medio de la investigación social, podría presentarse en la siguiente secuencia:

1. Elección de un tema o área de investigación.
2. Exploración del área problemática: lectura y análisis de la teoría y las investigaciones realizadas sobre el tema elegido.
3. Ubicación o formulación de un problema general.
4. Objetivo(s) general(s).
5. Objetivos específicos (cuantitativos, cualitativos).

Los objetivos pueden contener, implícitamente hipótesis, en otros estudios esos objetivos se considerarán en forma explícita de hipótesis. Estos enunciados orientan con mayor claridad la dirección de la investigación.

Hipótesis.

Para una mayor comprensión del trabajo que desempeñan las hipótesis en el trabajo científico, debemos decir que no toda suposición es una hipótesis, sino solo aquella formulación que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo mismo, se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos organizados y sistematizados.

La suposición tomada por si sola, aisladamente no desarrolla el conocimiento del objeto. El valor heurístico de la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca.

Clasificación de las hipótesis.

a) Las hipótesis descriptivas son suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el funcionamiento y los cambios de ciertos fenómenos.
b) Las hipótesis causales por su lado proponen, de manera tentativa, factores que serían la causa del fenómeno estudiado. Deben cumplir antes de aceptar que se da una relación causal entre variables las tres condiciones básicas:
1) Existencia de covariación o relación entre ellas.
2) La variable causal o determinante antecede en el tiempo a la variable determinada o efecto.
3) La covariación establecida no se debe a otras variables "extrañas".
b) Es posible distinguir hipótesis singulares, estadísticas, generales restringidas y generales no restringidas.

Fuentes para la formulación de hipótesis.

Las hipótesis pueden formularse por analogía, inducción, intuición, deducción y por elaboración:

1. Las hipótesis formuladas por analogías son aquellas proposiciones inferidas mediante argumentos de analogía o por captación intuitiva de semejanza en dos niveles o zonas distintas de la realidad.
a) Por analogía sustantiva, cuando las hipótesis se refieren a propiedades trasladadas de un objeto social a otro.
b) Por analogía estructural, si se atribuyen semejanzas formales de un objeto a otro.
2. La hipótesis inductivas se forman como base en características observadas en uno o algunos casos aislados.
3. Las hipótesis intuitivas son aquellas que parecen nacidas por inspiración, sin trabajo teórico previo.
4. Las hipótesis obtenidas en forma deductiva son inferencias de otras proposiciones.
5. Las hipótesis formuladas por construcción implican diversas elaboraciones conceptuales de tal modo que en ellas encuentran su justificación o soporte de compatibilidad que tienen con la teoría y que sirve de marco de referencia hasta en la verificación con la realidad.

Hipótesis y tipos de relaciones.

Vimos que muchas hipótesis toman la forma de relación entre dos variables, entre ellas los siguientes principales tipos:

a) Relaciones simétricas.
b) b) Relaciones recíprocas.
c) Relaciones asimétricas.

Relaciones simétricas:

No es posible señalar en estas relaciones señalar cuál de las variables es responsable de la covariación de la otra. Se dan por lo menos tres posibilidades de explicación de la misma:
1. Las dos variables son indicadoras de una misma variable o dimensión más general.
2. La relación entre la dos variables es espúrea. Tal situación quiere decir que la covariación entre ambas se debería a un tercer factor que actuaría como causa tanto de las variaciones de una como de la otra variable.
3. La relación entre dos variables se debe al hecho de que ambas son elementos de un mismo complejo cultural

Relaciones recíprocas:

A diferencia del tipo de relaciones simétricas aquí si hay una situación causal, en estas relaciones se da una implicación de tipo feedback, en donde no podemos afirmar donde comenzó a generarse el proceso de influencia recíproca.

Relaciones asimétricas:

En estas relaciones podemos señalar a una de las variables como dependiente y a la otra como independiente.

Cuando la elección de la variable independiente no sea evidente, conviene o puede ser útil recurrir a los siguientes criterios:
a) Al orden temporal de las variables implicadas en la relación.
b) Al carácter de permanencia o constancia de la variable.

Las ideas científicas.

Los problemas se resuelven aplicando o inventando conjeturas que, de ser contrastables, se llaman hipótesis científicas. A su vez algunas hipótesis científicas se ascienden a veces a leyes, de las que se supone que reproducen estructuras objetivas; y las leyes se sistematizan en teorías. Así pues el proceso creador de la ciencia arranca del reconocimiento de problemas y culmina con la construcción de teorías, cosa que a su vez plantea nuevos problemas.


LAS FUENTES DE LA CIENCIA


La
actitud problematizadora, característica de toda la actividad racional, es la más visible de toda la ciencia y de la filosofía racionalista. Su forma, su constitución y su función puede, en principio, explicarse con conjeturas (hipótesis).

Las tareas del investigador son: tener conocimiento de problemas que otros puedan haber pasado por alto, insertarlos en un grupo de conocimientos e intentar resolverlos con el máximo rigor y primariamente para enriquecer nuestro conocimiento.
La selección errada de problemas, debida a su vez a la contemplación equivocada del mundo y de la investigación, es la causa principal de fracaso en ciertas escuelas de pensamiento.

La primera consideración que debe tenerse en cuenta a la hora de elegir la línea de investigación debe ser el interés del problema mismo, y la segunda la posibilidad de resolver el problema o demostrar que es irresoluble contando con los medios disponibles.

El camino más seguro es sin duda la selección de problemas triviales. Los que buscan ante todo la seguridad deben escoger problemas pequeños.

No hay técnicas de elaborar problemas que sean a la vez fecundos, resolubles y con medios prescritos, pero pueden ser útiles los siguientes consejos:
· Criticar soluciones conocidas, buscar puntos débiles en ellas.
· Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas.
· Generalizar viejos problemas.
· Buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros campos.

Una vez propuesto un problema de investigación, hay que estimar su valor. Además de la elección del problema adecuado, el éxito presupone la elección de los medios indicados para resolverlos.

Un consejo muy general: empezar por formula cuestiones muy claras y restringidas, adoptar la penetración parcial de los problemas, en vez de empezar con cuestiones que abarquen mucho.

Los problemas son el muelle que impulsa la actividad científica y el nivel de investigación se mide por la dimensión de los problemas que maneja.


LA LOGICA DE LOS PROBLEMAS


El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente sino que requiere una investigación, es pues el primer eslabón de una cadena problema - investigación - solución. Dentro de él pueden distinguirse los aspectos: El problema mismo, el acto de preguntar y la expresión del problema mediante la sentencia interrogativa.

En todo problema aparecen ideas de tres clases: el fondo y el generador de problemas y su solución si existe. Todo problema se plantea en base a un fondo previo constituido por el conocimiento preexistente y por los presupuestos específicos del problema.

Un problema está bien formado si responde a las siguientes reglas:

1. El generador del problema tiene tantas variables como incógnitas.
2. El generador del problema lleva fijado tantos signos de interrogación como variables.
3. Tiene algunas de las siguientes formas:
(?x) (...x...), (?p) (...p...)
de las cuales x es la variable individual que se presenta en el generador y p es la variable predicativa que se presenta en el generador.
4. Todo problema bien formado no elemental es una combinación de problemas elementales bien formados.
5. Todo problema debe estar bien formulado.

Como es la pregunta la que origina la investigación, concluiremos que ninguna investigación puede partir de la nada, no hay investigación sin presupuestos, puesto que no la hay sin pregunta previa.

Problemas científicos.

Los problema científicos son los que se plantean en un trasfondo científico y con el fin de incrementar el conocimiento.

La clase de problemas científicos puede analizarse según la siguiente dicotomía:

Problemas Sustantivos o de objeto.

Científicos. De estrategia o procedimiento.

Mientras que los problemas de objeto se refieren a las cosas, los de procedimientos se refieren a nuestro modo de conseguir noticias de las cosas, y a nuestro conocimiento en general. Los problemas sustantivos se pueden separar en problemas empíricos y conceptuales, y los de estrategia en metodológicos y valorativos o de estimación.

La mera selección de problemas está ya determinada por el estado del conocimiento, por sus lagunas, por nuestros fines y por nuestras posibilidades metodológicas. Cuando el conocimiento que hace de trasfondo es escaso, los problemas importantes no pueden formularse sino vagamente, y por tanto es difícil que se resuelvan.

Para que un problema científico esté bien formulado debe:
1. Ser accesible a un cuerpo de teorías.
2. Debe estar bien formulado.
3. Tiene que estar bien concebido en relación con su trasfondo.
4. Debe estar bien delimitado.
5. Debe tener unicidad de solución.
6. Deben estipularse previamente las soluciones y sus tipos.
Un paradigma un marco y una comparación.

A diferencia de los no científicos, los problemas científicos son miembros de sistemas problemáticos o conjunto de problemas lógicamente formulados. El descubrimiento y la modificación de esa ordenación parcial de los problemas es una parte de la estrategia de la investigación, y hay que esbozarla aunque sea esquemáticamente para que la investigación no sea casual.


ESQUEMA BASICO PARA EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


Formulación:

1. ¿Qué es el problema?
2. ¿Cuáles son los datos?
3. ¿Cuáles son los supuestos?
4. ¿Cuáles son los medio, las técnicas?
5. ¿Cuáles son las relaciones lógicas implicadas?
6. ¿Qué clase de solución se desea?
7. ¿Qué tipo de comprobación se necesita?
8. ¿Por que se busca una solución?

Exploración preliminar:

1. ¿Qué aspecto tiene?
2. ¿Está definido? ¿Cómo?
3. ¿Está presupuesto?
4. ¿Está tomado como hipótesis?
5. ¿Es observable?
6. ¿Es contable o medible?
7. ¿Cómo puede contarse o medirse?

Descripción:

1. ¿Qué es?
2. ¿Cómo es?
3. ¿Donde está?
4. ¿Cuando ocurre?
5. ¿De qué está hecho?
6. ¿Cómo se interrelacionan sus partes?
7. ¿Cuánto?

Interpretación:

1. ¿Cuáles son las variables relevantes?
2. ¿Cuáles son los factores determinantes?
3. ¿Cómo se relacionan las variables relevantes ?
4. ¿Cómo funciona?
5. ¿De donde procede o de qué?
6. ¿en qué se transforma?

Control de la solución:

1. ¿Cuáles son los límites de la solución?
2. ¿Se puede obtener la solución por otros medios?
3. ¿Era conocida la solución?
4. ¿Es coherente con el cuerpo de conocimientos?
5. ¿Qué efecto tiene la solución en el cuerpo de conocimientos?

Heurística.

No se conocen recetas infalibles para preparar soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del problema, solo la resolución del problema es una actividad regida por reglas, estos son algunos consejos para aumentar la probabilidad de éxito en la manipulación de problemas de investigación:

1. Formular el problema con claridad.
2. Identificar los constituyentes.
3. Descubrir los presupuestos.
4. Localizar el problema.
5. Seleccionar el método.
6. Simplificar.
7. Analizar el problema.
8. Planear.
9. Buscar problemas análogos resueltos.
10. Transformar el problema.
11. Exportar el problema.
12. Controlar la solución.

El fin de los problemas científicos.

Los problemas científicos pueden ser olvidados, eliminados, aclarados, resueltos, objeto de una demostración de irresolubilidad o abandonado para el entretenimiento de futuras generaciones. En ningún caso se declara que un problema científico sea un misterio situado más allá de la razón humana.
Manuel Luis Rodríguez U.