martes, 26 de junio de 2012



AVISO PARA MIS SEGUIDORES

SI DESEAN COMENTAR LAS ENTRADAS DE ESTE BLOG DEBEN SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

1.  COLOCAR EL CURSOR SOBRE LA PALABRA COMENTARIO Y PRESIONAR.

2APARECERÁ EL RECUADRO DE COMENTARIOS, DONDE PUEDEN DEJAR SUS APRECIACIONES SOBRE EL TEMA O COMENTAR LO QUE DESEEN. POR FAVOR ESCRIBAN LAS PALABRAS COMPLETAS Y TRATEN DE RESPETAR LA GRAMATICA.

3. SI SE ENCUENTRA SUSCRITO, UNICAMENTE DEBERA COLOCAR EL CURSOR SOBRE EL RECUADRO COMENTAR, PRESIONAR Y EL COMENTARIO APARECERA EN LA RELACION DE COMENTARIOS CON SUS NOMBRE O EL SEUDONIMO REGISTRADO.

4.  SI NO SE HA SUSCRITO A ESTE BLOG, UNA VEZ CONCLUIDO EL COMENTARIO, PARA QUE ESTE QUEDE ARCHIVADO Y SE HAGA PUBLICO, COLOCAR EL CURSOR SOBRE EL RECUADRO COMENTAR COMO, AL FINAL DE LA LISTA APARECE EL TERMINO ANONIMO, QUE DEBERÁ PRESIONAR PARA QUE QUEDE ARCHIVADO SU COMENTARIO. EL MISMO QUE FIGURARA COMO ANONIMO.
SI DESEA HACER PUBLICO SU NOMBRE, PODRÁ INCLUIRLO DENTRO DEL COMENTARIO QUE REALICE. DE ESTE MODO PODRA SER TOMADO EN CUENTA COMO AUTOR DEL COMENTARIO.

EN ESTE BLOG PRACTICAMOS LA DEMOCRACIA, QUE IMPLICA RESPETO, TOLERANCIA, PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO CON LO QUE SE DICE. IDENTIFICATE SIEMPRE Y ASI PODREMOS DIALOGAR.






domingo, 24 de junio de 2012


METODOLOGIA DE INVESTIGACION


INTRODUCCION

El presente apunte tiene como objetivo central, describir en forma sucinta el proceso que se debiera seguir para desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso.
Aquí se encontrará un desglose de cada etapa de una investigación, así como también algunas conceptualizaciones básicas de cada término utilizado en ellas.
Sin embargo es bueno reflexionar sobre lo siguiente:
“ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento”   Ander-Egg
Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se desprende un conceptualización elemental “averiguar o descubrir alguna cosa”.
Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación “es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995: 59).
Si se hace referencia al método científico, debemos resumir sus pasos principales:
  • Formular correctamente el problema
  • Proponer una tentativa de explicación
  • Elegir los instrumentos metodológicos
  • Someter a prueba dichos instrumentos
  • Obtener los datos
  • Analizar e interpretar los datos recopilados
  • Estimar la validez
 Existen dos enfoques en investigación que se resumen a continuación:

- INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
  • Objetivo: muchos casos                                           
  • Busca describir y  explicar características externas  generales.
  • Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar
 - INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • Objetivo: uno o pocos casos.
  • Busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad
  • Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales.
A continuación se presentan las etapas de la investigación cuantitativa.
  • Formulación del problema
  • Fase exploratoria
  • Diseño de la investigación
  • Trabajo de campo
  • Trabajo de Gabinete
  • Presentación de resultados
ETAPA 1: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.
La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.
Para González (1997) el investigador debe plantearse las siguientes interrogantes:
  • ¿ Es este un problema realmente importante ?
  • ¿ Supondrá esta investigación algo importante ?
  • ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?
Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de <<no perderse>> en la investigación tienden a maximizarse.
Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar  el qué y para qué.
Los criterios para un planteamiento adecuado son:
1.  El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2.  El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.

Elementos de la formulación del problema.
  • Objetivos:
Se  hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio.
Ejemplo:
1.- Describir las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago.
2.- Enumerar las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago.
  • Preguntas:
Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.
Ejemplo:
1.- ¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago?
2.- ¿Cuáles son las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago?
  • Justificación:
Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización. 
  • Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:
  1. Conveniencia
  2. Relevancia social
  3. Implicaciones prácticas
  4. Valor teórico
Ejemplo:
“Cada día que transcurre es posible visualizar la gran demanda por incorporarse la educación superior, un 90% de los estudiantes rinde la PAA, con el propósito de acceder a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas universidades del país.
El presente estudio nos mostrará el tipo de carrera y las universidades con mayor demanda en el mercado o preferidas por los estudiantes de Santiago, esto significa que se obtendrá información relevante sobre las carreras e instituciones con mayor oportunidades de captar  a los potenciales clientes, los alumnos.
Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación aportará datos útiles al país en general, a las instituciones de educación superior y todos las organizaciones vinculadas al quehacer educativo...”

ETAPA 2: FASE EXPLORATORIA
Fase exploratoria: Elaboración del marco teórico. Está constituida por dos pasos esenciales:
  • Revisión de la literatura
  • Construcción del marco teórico.
 Revisión de la literatura:

1.- Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros, tesis, publicaciones periódicas, etc.
La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes primarias. Ej:   anuarios, catálogos, directorios, etc.
2.- Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior.
3.- Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.
4.- Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha bibliográfica con una cita.

Construcción del marco teórico:

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura). 
Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:
  •   Realizar un índice ( ayuda de guía para la redacción ):
Ejemplo: Tema “Consumo de Marihuana en Santiago
                1. Drogas
                               1.1 concepto
                               1.2 historia
                               1.3 consecuencias
                               1.4 tipos de drogas
                2. Marihuana
                               2.1 descripción
                               2.2 efectos
                               2.3 consecuencias
                3. Jóvenes
                               3.1 etapa juvenil
                               3.2 características
                               3.3 la evasión

La redacción debe tener presente el siguiente esquema:
  • contexto general
  • contexto  intermedio
  • contexto específico


EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO:

EL FANTASMA DE LA DROGA
En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que  ” se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones.” (Medina,1976:6). Frente a esta definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda “sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir un mayor rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras. ” (Sanjuan,1992:28). Y se sugiere que ” Es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad mental y sobre el comportamiento psicológico del individuo.” (Sanjuan,1992:28). Queda , más o menos claro , que hay una referencia  a la ingesta espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica.
Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia  “definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede provocar” (DGJPS,1980:12)[1][1].
Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer no existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la Organización Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipología: tipo alcohol-barbitúricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocaína, tipo alucinógeno, tipo Khat, tipo opiáceo y tipo solvente-volátil. (citado por Illanes,1985:99).
Sin embargo en DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintas clasificaciones, según los distintos puntos de vista  desde los que se contemplen:
-Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en 1) narcóticos, tales como el opio, la morfina y la heroína, y los barbitúricos; 2) estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína; 3) alucinógenos entre los que se hallan los derivados de la cannabis y el LSD.

BECAS EN EL EXTRANJERO

A continuación les dejo unos enlaces sobre becas en el extranjero para estudiantes de pregrado y postgrado que espero les sea de utilidad. 

BECAS ANUALES Y/O REGULARMENTE CONVOCADAS

CRONOGRAMA DE BECAS DE POSTGRADO



martes, 19 de junio de 2012

Gobierno decidió no crear un ministerio de ciencia y tecnología

Fuente: El Comercio
MARCELA MENDOZA

Para superar la enorme brecha de inversión en estas materias, el Estado solo optará por potenciar el Concytec
Martes 19 de junio de 2012


Patricia Salas, la ministra de Educación, acabó con la angustiosa espera de los científicos peruanos y, tras disculparse por la demora en la respuesta, confirmó a la Comisión de Tecnología del Congreso los rumores: por ahora no habrá ningún ministerio de ciencia y tecnología.
Salas aclaró que ella era solo la mensajera de una decisión consensuada por el Consejo de Ministros. Luego de evaluar las tres alternativas propuestas por los expertos consultados –crear un ministerio, una secretaría o un centro de innovación adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)–, este descartó crear una nueva institución y se conformó con regresar el Concytec(Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) a la PCM para reorganizarlo y darle mayor poder.
Víctor Carranza Elguero, presidente encargado del Concytec, fue uno de los pocos que recibieron la noticia con agrado, tal como era de suponer. Hacia finales del gobierno de Alejandro Toledo, el Concytec fue sacado de la PCM y pasado al Ministerio de Educación (Minedu), donde no tenía cómo exigir soluciones para los problemas de los investigadores ni fuerza para lograr un mayor presupuesto, lo cual sí será posible desde la PCM. Además, dijo que los tenían desvinculados del Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt), que maneja recursos del BID, y ahora podrán tener un control más directo de esta instancia.
Sin embargo, la reacción mayoritaria entre los científicos, académicos y empresarios presentes en la sesión legislativa fue radicalmente opuesta a la del Concytec. Manifestaron su rechazo a la medida porque consideraron que reorganizar esta institución no ayudará a solucionar los problemas que hoy enfrenta el país.
DECEPCIONES
Modesto Montoya, científico radicado en el país, explicó que su decepción se debe a que el Concytec no tendrá la suficiente fuerza política o administrativa para fijar políticas o pelear un presupuesto como podría llegar a poseer un ministro. Además, el Concytec pasará a ser uno más de los numerosos organismos y secretarías que ya están adscritos a la PCM.
Coincidió con esta percepción Pedro Spadaro, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, quien dudó de que esta solución sea la adecuada. “Es lo mismo que nada, más de lo mismo. En la PCM ya tienen la vida bastante complicada y no creo que el Concytec logre mucho tal cual está. Se necesita una instancia mucho más fuerte”, afirmó.
“Esta es una muy mala noticia, porque la PCM tiene muchas instituciones inactivas. Además, se está incumpliendo otra promesa electoral y no se están poniendo los medios para convertir al país en una potencia industrial que exporta productos de valor agregado, y no solo materias primas. Falta dar el gran salto cuántico”, añadió el congresista Mesías Guevara.
Guevara resaltó además que, durante su presentación, la ministra no aclaró cómo se hará para que el actual sistema deje de ser caótico, dispendioso e ineficiente, ni si se asignarán los S/.4.500 millones que necesita urgentemente el sector, tal como sugirieron los expertos que asesoran a los ministros, ni si se aplicarán las políticas sugeridas para revertir los efectos económicos negativos que generan las carencias científicas con miras al crecimiento sostenido. “Por eso estamos pidiendo que venga el primer ministro y nos aclare qué es exactamente lo que piensan hacer y si va a existir una mejora sustancial”, añadió Spadaro.
SINSABORES
Pocos recursos. Actualmente, Concytec maneja un insuficiente presupuesto de S/.16 millones y no tiene un local propio.
Aporte privado. En el país menos del 2% de las empresas realiza investigaciones y solo destina el 3,5% de su presupuesto para producir tecnología.
Exportaciones. El Perú solo exporta US$86,7 millones en bienes con valor agregado (que requirieron investigación científica), cuando Brasil exporta US$8.315 millones y Colombia supera los US$466 millones.
Investigadores. Contamos con 1.090 investigadores, los cuales solo han publicado 153 artículos y reciben menos del 0,2% del PBI en financiamiento.

lunes, 18 de junio de 2012

PROYECTO DE INVESTIGACION






TESIS PUCP





PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 
ESCUELA DE GRADUADOS 


TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER CON MENCIÓN EN DERECHO 
CIVIL


EGRESADO: HÉCTOR ENRIQUE LAMA MORE 


LA POSESIÓN Y LA POSESIÓN PRECARIA EN EL DERECHO CIVIL 
PERUANO. 


El nuevo concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en 
el derecho civil peruano.  


DISPONIBLE EN:



EL PROYECTO DE INVESTIGACION
Fidias G. Arias 
Guía para su elaboración 
(3RA. EDICIÓN)

DISPONIBLE EN 

sábado, 16 de junio de 2012

Elaboración de los proyectos de investigación


Con las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración de los proyectos de investigación que van a ser en un futuro las monografías de grado. Es nuestro objetivo ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto.

Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de información de un texto a estas páginas.

Espero aportar aunque sea una mínima parte a la realización de sus proyectos de investigación.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- EL PROBLEMA.

Título descriptivo del proyecto.
Formulación del problema.
Objetivos de la investigación.
Justificación.
Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.

Fundamentos teóricos.
Antecedentes del problema.
Elaboración de Hipótesis.
Identificación de las variables.

III.-METODOLOGÍA.

Diseño de técnicas de recolección de información.
Población y muestra.
Técnicas de análisis.
Indice analítico tentativo del proyecto.
Guía de trabajo de campo.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

Recursos humanos.
Presupuesto.
Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFÍA.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



I.- EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.

B. Formulación del problema.

¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

C.- Objetivos de la investigación.

Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
  • Justificación
  • Limitaciones
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
  • Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
  • Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
  • Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
  • Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.

II.- MARCO DE REFERENCIA

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

A.- Fundamentos teóricos.

En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

B.- Antecedentes del tema.

C.- Elaboración de hipótesis.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

  • Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
  • Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
  • Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
  • Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
D.- Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
  • Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
  • Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
  • Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

III.- METODOLOGIA

A.- Diseño y técnicas de recolección de información.

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.

B.- Población y muestra.

Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

C.- Técnicas de análisis.

Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:

Sistema de codificación y tabulación.

Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.

D.- Indice analítico tentativo del proyecto.

Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

E.- Guía de trabajo de campo.

En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
  • Estudio previo o sondeo.
  • Diseño de la muestra.
  • Preparación de los materiales de recolección de datos.
  • Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
  • Selección y entrenamiento de personal.
  • Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
  • Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
  • Elaboración del informe del trabajo de campo.
  • Estimación del personal necesario y costos.

IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.

A.- Recursos humanos.

Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

B.- Presupuesto.

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.

Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.

C.- Cronograma.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES
TIEMPO

1. - ASESORIA METODOLOGICA
2. - PROPUESTA
3. - OBSERVACIONES
4. - DISEÑO DEL PROYECTO
5. - OBSERVACIONES
6. - PROYECTO
7. - OBSERVACIONES
8. - ENCUESTA
9. - CLASIFICACION DE MATERIAL
10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN
11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
12. - REDACCIÓN

SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14.


V.- BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

Fuentes bibliográficas consultadas.

Fuentes bibliográficas para consultar.

Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.


BIBLIOGRAFIA
  • CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.
  • COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali: Impretec, 1998. 50 p.
  • INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996

Autor:

M.Sc. Nubia Amparo Ortiz Guerrero

Licenciada en Literatura y Lengua Española.

Especialista en Docencia de Problemas Latinoamericanos.

Especialista en Docencia Universitaria.

Magister en Estudios sobre Problemas Políticos Latinoamericanos.

Docente Universidad Cooperativa de Colombia-Seccional Popayán

Planteamiento del Problema de Investigación




El presente video ha sido sugerido por la alumna ANGIE VEGA del curso Seminario Taller de Investigación de Tesis de la Universidad Tecnológica del Perú - UTP - 2012

viernes, 15 de junio de 2012

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA HOY. PROBLEMAS Y POSICIONES


AUTOR: Andrés RIVADULLA




La imagen de la ciencia, de sus posibilidades y límites, ha cambiado considerablemente en los últimos 70 años, desde el comienzo de la filosofía actual de la ciencia en los primeros años 30 del siglo XX hasta nuestros días. La creencia en una ciencia segura, tal y como el positivismo lógico preconizaba, fue rápidamente descartada ante la respuesta contundente y tenaz de Popper; a su vez, la concepción realista de la ciencia del propio Popper sufriría un considerable desgaste por obra de Quine, Kuhn y Feyerabend; finalmente, el peligro del relativismo sería conjurado gracias a nuevas tendencias neopragmáticas en el pensamiento científico, que, recuperando ideas ya establecidas por Duhem, Dewey, James y otros, desechan la imagen de la ciencia como espejo de la naturaleza, al tiempo que la consolidan como una empresa racional..... (continúa)


DISPONIBLE EN: