Para la selección del tema a
investigar deberíamos considerar nuestros conocimientos, y la experiencia
profesional acumulada.
El punto de partida para identificar
dicho tema es: la práctica profesional diaria sea en el ámbito asistencial,
docente o de la gestión. El trabajo cotidiano permite identificar la
variabilidad en los procedimientos, métodos y técnicas utilizadas en las
intervenciones sanitarias (preventivas, diagnósticas, terapéuticas, de
organización, etc.). Un análisis de la base científica que subyace en nuestras
actuaciones puede evidenciar la insuficiencia de pruebas científicas que
justifiquen nuestras decisiones.
Las teorías y modelos que adoptaremos
como referentes, también serán susceptibles de análisis y pueden originar
estudios para verificar o comprobar la validez del marco de referencia que
justificará nuestra actuación.
La lectura de publicaciones y la
asistencia a encuentros científicos sobre nuestra disciplina, puede
descubrirnos diferencias y contradicciones en la labor desarrollada.
|
En el enunciado del problema elegido
deben constar: las variables esenciales que se van a analizar y los sujetos a
estudiar. Además, se puede incluir: cómo se hará el estudio (diseño), dónde y cuándo
tendrá lugar la investigación. El lugar y el periodo de tiempo se consignarán
cuando se estime que son aspectos que pueden influir o alterar los resultados o
las conclusiones finales.
Pensar en:
|
Elementos del enunciado:
|
¿Qué se investigará?
|
Variable/s principales
|
¿Quiénes participarán?
|
Sujetos a estudiar
|
¿Qué estrategia se seguirá?
|
Diseño
|
¿Dónde se realizará el estudio?
|
Ámbito del estudio
|
¿ Cuándo se realizará el estudio?
|
Período de tiempo
|
El problema no se debe acotar o
delimitar desde el inicio, enmarcándolo en la realidad de la práctica social.
No hay que olvidar que los problemas especulativos encajan poco con las líneas
de investigación propias de las ciencias de la salud.
También se deberán evitar los
problemas de carácter general que contengan muchas variables, porque dificultan
el tratamiento de los datos y los recursos invertidos inútilmente.
Un mismo problema se podrá plantear
bien como una pregunta (interrogante), bien como objetivo (afirmación). Se
trata de diferentes formatos para una misma finalidad: que el lector sepa que
se quiere averiguar.
Las variables indicadas en el problema
deben ser susceptibles de medición. Si con los instrumentos disponibles es
imposible realizar tal medición, se valorará el abandonar ese problema o
elaborar un instrumento fiable y válido.
Los objetivos pueden ser generales
(principales) y específicos (secundarios). Estos se enuncian con verbos de
acción. Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes
(con interés científico). Su número se limitará a dos o tres de generales y a
cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su
logro.
Habitualmente, los objetivos de
investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar
las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que
éstas intervienen.
Se pueden distinguir los objetivos de
investigación de los que no lo son. Los últimos suelen formar parte de los
planes de salud, programas y actividades sanitarias, en cuya elaboración
debería valorarse los resultados de investigaciones relevantes.
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
Exploratorios o descriptivos: nos
acercan a problemas poco conocidos e implican:
·
Identificar
y describir características o atributos ignorados hasta ese momento
·
Cuantificar
la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.
·
Seleccionar
problemas y áreas de interés para la investigación
·
Ordenar
y clasificar las variables en categorías.
Son objetivos que no requieren de la
formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su
primer nivel.
- Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.
- Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador.
- Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.
·
Contrastar
o verificar hipótesis
·
Confirmar
las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)
·
Comparar
la efectividad de al menos dos intervenciones
·
Comprender
las causas o factores subyacentes
·
Anticipar
o preveer fenómenos
Debido a que el conocimiento y la
comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilita su control o
prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.
Se trata de objetivos propios de los
planes o programas de desarrollo social, memorias de centros, etc. Un ejercicio
útil para valorar si un objetivo es realmente de investigación, consiste en
preguntarse si en el momento de finalizar la investigación, y a la luz de los
resultados obtenidos, ya se ha logrado el objetivo.
De todo esto Dr. Rojas concluyo lo siguiente: La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.
ResponderEliminarEstos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.
Agradezco realmente su aporte ya que nos permite tener una mejor claridad de lo trascedental que representan los objetivos en nuestro trabajo de investigación. slds. Luz Q. P.
Bueno, sin duda hay un objetivo superior, hallar lo que Platón y Aristóteles (con diferencias sustanciales) llamaban episteme, es decir, el conocimiento necesario, universal, objetivo. En suma, lo que podemos llamar "verdad", un bien supremo que la filosofía busca permanentemente.
ResponderEliminar