miércoles, 7 de agosto de 2013

RECOLECCION DE DATOS

Lectura tomada del Libro:
Investigación Científica de Felipe Uriarte Mora

LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EL MÉTODO

Cuando se elabora un trabajo de investigación científica se tiene que seguir un procedimiento ordenado, sistemático y lógico. Es decir, debemos emplear una especie de brújula que nos oriente para seguir un camino más o menos correcto, en procura de poder cumplir los objetivos generales y específicos que nos hemos trazado en el diseño de la investigación. Sin embargo, y como señala Mario Bunge la brújula a la que nos hemos referido "no produce automáticamente el saber, pero nos evita perdemos en el caos aparente de los fenómenos, aunque sólo sea porque nos indica cómo no plantear los problemas y cómo no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos".
En consecuencia, el método, en sus diferentes tipos, es el camino que se sigue en procura de alcanzar un determinado fin. En el empleo del método no cabe el azar o la suerte, sino por el contrario el respetar un orden expresado en determinadas normas. Además, destáquese que el estudio y explicación del método en el campo de la investigación científica resulta extenso y no muy sencillo, habiendo generado en la historia del pensamiento humano una serie de debates muchas veces con opiniones contrapuestas, lo que, a su vez, ha dado origen o las llamadas tendencias, enfoques o escuelas para el estudio de la realidad.

Seguidamente explicaremos los métodos generales:

LA INDUCCIÓN

La inducción es el procedimiento racional que parte de situaciones o casos particulares para llegar a conocimientos generales. Es decir, que si queremos tener una apreciación de lo que acontece con una realidad determinada, ya sea en el campo de las denominadas ciencias fácticas y/o formales, podemos investigar detenidamente uno o varios casos específicos para luego pretender generalizaciones.
Un ejemplo bastante ilustrativo lo podemos tener en el campo de la Medicina, cuando un investigador estudia con sumo cuidado el cuadro clínico que presenta un paciente, con la finalidad de diagnosticar con certeza una determinada enfermedad. Luego de los análisis que el caso exige, del seguimiento necesario, de la aplicación de los medicamentos requeridos, etc.; entonces el investigador (médico en este caso), podrá hacer algunas generalizaciones con respecto a muchos otros pacientes con síntomas parecidos. Obviamente habrá una que otra diferenciación, entre un paciente y otro, pero en lo general el diagnóstico será el mismo. Recordemos como un caso especial, pero muy ejemplificador en todo sentido, el estudio de la verruga que hizo Daniel A. Carrión, mártir de la Medicina Peruana. Situaciones parecidas podrían estudiarse en ciencias como la Biología, la Sociología, la Matemáticas, la Economía, la Lingüística, etc.

LA DEDUCCIÓN

La deducción consiste en hacer uso de explicaciones generales a casos particulares. Así por ejemplo en Física decimos que todos los cuerpos lanzados al espacio caen (principio general) porque estos pesan (caso particular de la gravitación). O cuando conocida la fórmula general de la velocidad (v=e/t), entonces podemos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión.' Podríamos también ejemplicar este método cuando en lingüística nos referimos a una norma general para la conjugación de los verbos regulares. El modo indicativo con sus tiempos simples: presente, pretérito imperfecto, pretérito indefinido, futuro simple; y sus tiempos compuestos: pretérito pluscuamperfecto, pretérito anterior, futuro compuesto, tiene normas generales que se aplican a casos particulares como son los verbos terminados en ar, er, ir; salvo los verbos irregulares que son la excepción. Lo mismo
sucede con los otros modos como el subjuntivo, subjetivo, el potencial y el imperativo.

EL ANÁLISIS

Consiste en descomponer o separar las partes de un todo para conocer en detalle sus elementos constitutivos. Es necesario explicar, sin embargo, que cuando nos referimos a los elementos, éstos no son propiamente las "partes" de un todo ya que el concepto de elemento implica que existe una interrelación entre uno y otro u otros elementos. El todo no es la suma ni la fusión de partes, sino la interrelación de elementos (o de "partes‐todo" como le llaman algunos). Es decir, por ejemplo, cuando hacemos referencia al concepto mesa (que es un todo), no estamos expresando que es la suma ni la fusión de cuatro patas y un tablero, sino la interrelación de ellas (que por esta características pasa a ser elementos). Además, y como otra característica importante, estos elementos deben estar dispuestos de tal manera que si la función de uno de ellos se altera, se altera también el todo. Imaginemos una mesa sin una pata o con la pata instalada en un lugar que no le corresponde, el todo mesa deja de ser tal.  

En consecuencia el análisis, descompone a los elementos del todo pero sin considerarlos por separado, o sea que siempre se les tiene relacionados entre sí. Tal el caso del cuerpo humano, las estructuras matemáticas, la conformación de la sociedad, el ordenamiento de un idioma, etc.

LA SÍNTESIS

Como procedimiento inverso del análisis, la síntesis reúne o recompone los elementos de un todo, para poder estudiarlos como una unidad. De ahí que, por ejemplo, podemos afirmar que con frecuencia entendemos los fenómenos que nos rodean siempre y cuando 10.s percibamos como una totalidad, ya que apreciados separadamente no tienen o tienen poco sentido. Tal el caso de las palabras, frases u oraciones las que adquieren significación cuando las leemos conformando bloques relacionadas y con significado. La palabra CANOA tiene una significación incluso vivencial para un niño de la selva peruana (se transporta en Canoa) y por ello rápidamente la incorpora a su universo vocabular, la hace suya con facilidad. Empero, si descomponemos esta palabra tendremos una C, una A, una N y una O que aisladamente no tienen mayor sentido.
Tanto el análisis como la síntesis son empleados por el ser humano constantemente, siendo en buena cuenta un complemento de la otra. Tal es así que en el campo de la investigación científica, este proceso de descomposición y recomposición se da en todo el proceso investigatorio. Un problema de investigación adecuadamente planteado anuncia una tentativa de explicación, ó sea una hipótesis que a su vez está compuesta por variables de diferentes tipo e incluso por indicadores que le darán mayor precisión y consistencia, etc. Todos estos elementos llegado el caso, pueden estudiarse separadamente pero sin perder de vista la relación de dependencia que tienen con los otros elementos. Los indicadores dependen de variables que a su vez componen las hipótesis que pretenden explicar un problema surgido de la realidad conformada por una gama de problemas también interrelacionadas.
Finalmente, debemos señalar que existen métodos especiales como el estructural, el dialéctico, el funcionalista, etc. que dada las características y nivel de este texto sólo mencionamos

LA TÉCNICA

La técnica es un procedimiento operacional, muchas veces instrumental, que auxilia al método para demostrar aquello que racionalmente se trata de explicar respecto de un problema de investigación científica. En efecto, la técnica permite que el investigador utilice una serie de procedimientos que éste los maneja de acuerdo a su diseño o estrategia, de tal manera que puede obtener la mayor cantidad de datos posibles para la contrastación de sus planteamientos y explicaciones respecto de un fenómeno o problema de investigación.

LA OBSERVACIÓN

Observar significa mirar detenidamente un objeto, situación o acontecimiento con la finalidad de obtener informaciones.
Ahora bien, en términos generales la observación como técnica es, en comparación con la encuesta, el test, etc.; que veremos más adelante, de difícil aplicación aunque de gran utilidad. Para ello se requiere del investigador alta competencia para evitar las eventuales dificultades que suelen presentarse, como por ejemplo el caso de las falsas percepciones por falla de la visión o la existencia de prejuicios. "Es decir, se observa interpretando, y ese es el defecto más grave de la observación, sobre todo cuando se trata de una situación dramática: guerras, revoluciones, huelgas, pues se produce una carga más afectiva que impide un trabajo objetivo, no contaminado con juicios de valor'", trayendo como consecuencia una distorsión de la realidad observada. Ahora bien, la observación puede ser de cuatro tipos: documental, de campo, de conducta y de laboratorio. La observación documental está referida al estudio de manuscritos e impresos (actas, diarios, cartas, autobiografías). La observación de campo consiste en investigar fundamentalmente la realidad misma: sus ruinas, sus fábricas, sus ciudades, etc.
La observación de conducta es la que indaga sobre el comportamiento de una persona o de un grupo en situaciones determinadas. En este caso, el investigador puede incluirse en el grupo que quiere estudiar (observación participante) o puede estar presente dentro de éste pero sin incluirse como parte de él, ni compartir sus actividades (observación no participante).
Finalmente, la observación de laboratorio es aquella en la que se sitúan a los grupos humanos en situaciones probables de manipular y, en esa circunstancia proceden a estudiarlos,

LA EXPERIMENTACIÓN

La experimentación consiste en disponer determinados fenómenos de tal forma que se obtengan, de acuerdo a cómo se ha programado el experimento, respuestas o reacciones específicas. Mediante este procedimiento, y con el auxilio de! avance tecnológico, se han alcanzado en las últimas décadas grandes progresos, sobre todo, en el campo de la Física, la Biología, la Química y las ciencias naturales en general. Sin embargo, y como lo anota Rudolf Carnap: "en algunos campos no es tan fácil utilizarlo. En Astronomía, por ejemplo, no podemos darle un empujón a un planeta en determinada dirección diferente de la real para ver qué sucede. Los objetos astronómicos pueden presentar en e! laboratorio condiciones semejantes a las que imperan, por ejemplo, en la superficie del solo de la luna, para luego observar qué sucede en e! laboratorio en esas condiciones. Pero esto no es realmente un experimento astronómico. Es un experimento físico atingente al conocimiento astronómico". 

En el caso concreto de la enseñanza superior, principalmente, la utilización del experimento alcanza una importancia que no puede ser dejada de lado, sobre todo cuando se imparten materias tales como Física o Biología, por ejemplo, las que alcanzan su verdadera significación en la medida en que el alumno manipule, ponga a prueba, contraste, en fin, experimente, sea en el laboratorio o en el campo, los conocimientos adquiridos. Por otro lado, en el área de las ciencias sociales este procedimiento tiene peculiares características para su aplicación, pero sin embargo resulta procedente en ciertos casos."

LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica que persigue indagar la opinión que tiene un sector de la población sobre determinado problema. Al respecto, se han popularizado mucho las encuestas de opinión, en las que un grupo de  entrevistadores, "a una muestra que pretendidamente represente los diferentes sectores de la opinión, por ejemplo: en una fábrica, en una escuela, en una asociación, o bien en una ciudad, región, en todo un país o en todo el mundo, oralmente se le hacen unas cuantas preguntas para saber el estado de opinión en un momento dado respecto a un problema concreto ... ". Las encuestas de opinión pueden tener algunas fallas, sin embargo, como ha ocurrido tantas veces en el trabajo científico, esos mismos errores sirvieron para estudiar las causas que pudieron conducir a tales equivocaciones.
Por lo tanto, toda encuesta, al par que las entrevistas, deberá ser elaborada con sumo cuidado para no incurrir posteriormente en errores de interpretación de los resultados. Si bien es cierto que al respecto existen una serie de escalas de medición de opiniones, éstas deben guardar un ordenamiento coherente y lógico que nos posibilite, en última instancia, alcanzar los objetivos propuestos. De lo contrario, la encuesta se convertiría sólo en una serie de preguntas más o menos ordenadas pero sin logros significativos.
Dos de las formas más usuales de encuestas son la entrevista y el cuestionario, que estudiamos a continuación.

LA ENTREVISTA

Podemos definir la entrevista como una conversación entre dos personas, en las que una oficia de entrevistador y otra de entrevistado, pudiendo variar el rol de ambos de acuerdo al tipo de entrevista.
No siempre una entrevista, o una serie de ellas, persiguen el obtener alguna información, tal es el caso de los tratamientos psiquiátricos, por ejemplo, cuyo objetivo último es la curación del paciente.

A. TIPOS DE ENTREVISTA.

De acuerdo al propósito que se persigue, la entrevista puede ser: 
a.1.Entrevista estructurada o dirigida.
a.2.Entrevista no‐estructurada.

a.1. La entrevista estructurada, es un interrogatorio "en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismo términos. Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado". 

a.2. La entrevista no‐estructurada, a su vez, ofrece amplia libertad tanto al entrevistador como al entrevistado. En efecto, en este caso no existe un formulario determinado ni se observa una estandarización en las preguntas. Hay plena libertad, repetimos, en la formulación de preguntas y en la emisión de respuestas.
Por otro lado, toda entrevista debe ser preparada previamente de acuerdo a las circunstancias específicas. En términos generales diremos que una entrevista debe responder a: ¿cómo interrogar?, ¿cómo obtener respuestas? y, finalmente, ¿cómo registrar las respuestas obtenidas?

B. NORMAS PARA EL EMPLEO DE LA ENTREVISTA

Para la aplicación de una entrevista debemos observar algunas normas.

Aborde gradualmente al interrogado creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad.
Ayude al interrogado para que se sienta seguro y locuaz.
Déjele conducir su relato y ayúdele luego a completarlo contrastando fechas y hechos.
Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles; evite formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.
Evite la actitud de "personaje" y los alardes de autoridad.
No dé consejos y no haga admoniciones morales.
No rebata al informante.
No apremie al interrogado.

Finalmente diremos que la entrevista presenta algunas dificultades en su aplicación, puesto que por el lado del entrevistado éste puede observar limitaciones en su expresión verbal, no deseos de responder o faltar a la verdad.
El entrevistador, por su parte, a través de su presencia física, vestido, voz, gestos, etc. puede influir negativamente en el comportamiento del entrevistado. Situaciones, claro está, que pueden ser superadas con una buena preparación de la entrevista y una adecuada aplicación.

EL CUESTIONARIO

A diferencia de la entrevista, en el cuestionario las preguntas son formuladas por escrito y, sobre todo, no es indispensable la presencia del entrevistador.
Estas características, sin embargo, le dan una serie de ventajas y también dificultades en su aplicación.

a. Ventajas en el uso del cuestionario.

Se puede abarcar una mayor área geográfica y alcanzar un mayor número de personas.
Menores gastos de personal.
Menor tiempo para llegar a un mismo número de personas.
Mayor tiempo en las respuestas, por cuanto es posible mantener el anonimato de las mismas.
Menos riesgos y distorsiones en las respuestas, pues no se sufre de la influencia del entrevistador (aspecto personal u opiniones)

b. Dificultades en la aplicación del cuestionario.

Riesgo de un elevado porcentaje de cuestionarios sin respuestas.
Exclusión casi sistemática de quienes no saben leer o escribir.
Imposibilidad de ayudar al informante cuando no ha comprendido las preguntas o las instrucciones.
Dificultad para realizar el control y la verificación de la información.
Recepción tardía de muchos cuestionarios remitidos después de la fecha indicada, y consecuentemente no utilizables. 
Como vemos tanto, en el empleo de la entrevista, como del cuestionario se presentan ventajas y dificultades que, en la medida de lo posible, pueden superarse progresivamente. Además, mucho influirá la correcta elaboración de los formularios, pues así se alcanzará el éxito deseado. Al respecto, existen una serie de procedimientos (elección de los tipos de preguntas de formularios) que permiten ir mejorando estas dos técnicas en procura del óptimo de su aplicación.

EL MUESTREO

Según el diccionario demográfico plurilingüe de las Naciones Unidas, el muestreo es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población, universo o colectivo, partiendo de una fracción de la población, universo o colectivo, partiendo de una fracción considerada: esta fracción recibe el nombre de muestra la unidad empleada en la muestra puede estar constituida por uno o varios elementos de la población, se llama unidad de muestreo o unidad de sondeo. La muestra comprende un cierto número de estas unidades, elegida conforme el plan de muestreo o plan de sondeo. También podríamos decir que la muestra consiste en "recoger información acerca de una población en el que una fracción de dicha población es acogida para representar al total y en el que se hace contacto directo con los encuestados mediante técnicas tales corno las entrevistas y los cuestionarios". 
Las etapas o fases muestreo, o también llamado encuesta por muestreo, son las siguientes:
Planeamiento de la encuesta
Selección de la muestra.
Redacción del formulario.
Trabajo de campo.
Crítica y codificación.
Procesamiento y análisis de datos.
Sin pormenorizar cada una de estas fases, diremos que el muestreo exige, en primer lugar, definir sus objetivos y planificar un diseño de encuesta; luego seleccionar el tipo de muestra que se va a emplear, determinar las preguntas que ha de contener el formulario y aplicarlo a un determinado grupo de personas mediante el trabajo de campo. Los datos obtenidos son revisados y corregidos de acuerdo a reglas fijas, ordenados en forma numérica y, en último término, tabulados y sometidos al análisis estadístico. De esta forma puede efectuarse una interpretación acertada de los resultados.

EL TEST
Gracias a los trabajos de Wundt, Binet y Simon, Spearman, etc., la Psicología Experimental, dentro de sus variadas formas de evaluación y medición de los fenómenos psicológicos, ha creado el test. "Se llama test a un experimento  generalmente breve, de valor diagnóstico o pronóstico comprobado ("standarizado").
Puede consistir en una pregunta o una tarea por realizar. El nombre de test se da, asimismo, a un grupo de tales pruebas, relacionadas con cierto problema; por ejemplo, la: determinación del grado de inteligencia de una persona o de otros rasgos de su personalidad. De conformidad con el carácter generalmente práctico, los tests se distinguen según el terreno de su aplicación: los hay pedagógicos, psiquiátricos, etc." 
En este caso se trata de calificar y cuantificar capacidades específicas (inteligencia, habilidades, aptitudes, capacidad de concentración, etc.), y diferentes aspectos de las vivencias psíquicas, utilizando una, serie de pruebas en cuya elaboración y aplicación se exige mucho cuidado de parte del especialista, por cuanto entran en juego una serie de situaciones, a veces difíciles de controlar.
En nuestro medio todavía existe dificultad en la aplicación de este tipo de técnica, pues si bien es cierto que se tienen estandarizadas "baterías de tests", éstas han sufrido revisiones y, sobre todo, se ha tropezado con el problema de su adaptación a nuestra realidad. "La dificultad principal‐dice Blumenfeld‐ que se opone a la transferencia de las pruebas a otros medios no consiste en la traducción verbal, sino en las diferencias en el nivel y en las peculiaridades de la cultura y del medio físico"  Es así que la validez que pueda tener un test en Francia o Estados Unidos, por ejemplo es, sin embargo, muy discutible en nuestro medio.

LA SOCIOMETRÍA

Inventada por el sociólogo J.L. Moreno (1934). "la sociometría es usada para el descubrimiento y manipulación de las configuraciones sociales midiendo las atracciones y las repulsiones entre los individuos de un grupo. La técnica consiste en el test sociométrico, en el que cada miembro del grupo escoge de entre los otros miembros aquellos con quienes asociarse en situaciones específicas para ese grupo. De la vida del grupo se escogen criterios particulares para evaluar e indicar las preferencias y rechazos")  En efecto, los tests sociométricos, detectan los grados de aceptación y rechazo que observan las personas de un determinado grupo. Por ejemplo: reunimos a 12 alumnos de un determinado salón de clase y luego les solicitamos que, por escrito, cada uno escoja 2 colegas con quienes desearía pasar un día de playa y 2 con quienes quisiera estudiar para los exámenes. Los resultados de esta elección los podemos llevar a un gráfico en el que se podrá visualizar claramente los diferentes grados de aceptación o rechazo en el grupo. Se observará por ejemplo, 1 o 2 estudiantes líderes para la diversión. Así como 1 o 2 que son requeridos para los exámenes. No faltará, muy posiblemente, algún alumno que aparezca marginado para una o ambas actividades, es decir, que ninguno de sus colegas lo escoja para jugar o estudiar.
El gráfico resultante de todas estas elecciones se denomina sociograma. En él se representan los individuos mediante un círculo, dentro del cual se ha colocado el nombre o número señalado para los sujetos. "Una flecha indica la elección de un individuo por otro. Si la elección es positiva la flecha es de trazo continuo, si la flecha es negativa el trazo es discontinuo, si la elección es mutua se marca una flecha con dos puntas. Los menos elegidos aparecen en la periferia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario