domingo, 1 de mayo de 2016

BIENVENIDOS A ESTE BLOG ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

La formulación del problema de investigación


PROLOGO

Esta monografía presenta algunos conceptos metodológicos y anotaciones procedimentales para la formulación del problema de investigación en el campo de las Ciencias Sociales en general, punto de partida del proceso de construcción del conocimiento científico y para la elaboración de tesis de grado.

Manuel Luis Rodríguez U. - Punta Arenas - Magallanes, otoño de 2007.

EL PROCESO DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

La formulación o planteamiento de problemas de investigación es la fase más importante en todo el proceso de investigación. El buen planteamiento de un problema es la mitad de su solución, también conviene tener en cuenta que el método y las técnicas que tienen que ver con esa solución constituyen la segunda condición básica, y que el investigador debe conocerla en todos sus alcances y limitaciones.

Selección de un tema de investigación.

La investigación no puede iniciarse desde un nivel general, los problemas de investigación tienen dos fuentes principales de origen: por un lado, la teoría o el conjunto de conocimientos acumulados en el área a la cual se dirige el investigador, la otra fuente la constituye la práctica social.

La investigación en la ciencia se desarrolla igualmente en la dimensión teórica, también es innegable que la teoría es un producto de la actividad práctica, ya que parte directamente de sus resultados y conduce reiteradamente a la propia práctica.

Existe la conveniencia de vincular la investigación científica a las características históricas de nuestras formaciones sociales en la forma de proyectos que consideren prioridades establecidas.

Tipologías de problemas básicos.

Formas básicas de problemas de investigación:
1. Determinación o identificación de quién o quiénes tienen una cierta propiedad característica.
2. Determinación de la ubicación del fenómeno.
3. Determinación del cuánto.
4. Descripción del desarrollo, etapas o evolución del fenómeno.
5. Determinación de las propiedades de un colectivo.
6. Determinación de las partes, clases o categorías de un fenómeno.
7. Determinación de una clase o tipología.
8. Determinación de las relaciones entre fenómenos.
9. Comparación de efectos.
10. Determinación de los factores causales de un fenómeno.
11. Determinación de la legalidad de un fenómeno.

Los problemas enumerados del 1 al 8 exigen diseños no experimentales para su tratamiento. En cambio los problemas 9 y 10 pueden ser tratados en mejor forma mediante diseños experimentales.

Determinación de un problema de investigación.

Existen ciertos pasos previos que deben darse antes de que ese problema haya alcanzado la conceptualización apropiada para continuar con las etapas que anteriormente hemos señalado.
Dentro de los pasos iniciales, el investigador seleccionará, según sus propios intereses o según requerimientos de la institución en la cual trabaja, un tema o área problemática, dentro de la cual llevará a cabo una primera labor de exploración o de indagación. suele seguir la formulación de uno o más problemas o de objetivos generales . a este primer nivel debe seguir un segundo en el cual se especifiquen los aspectos que dentro de cada problema o dentro de cada objetivo general serán objeto directo de estudio (objetivos específicos).

Las direcciones de especificación de un problema de un objetivo general son múltiples. La elección para su tratamiento por medio de la investigación depende del nivel de conocimiento ya alcanzado y de la s finalidades que puedan guiarlas.

La especificación de un problema para su tratamiento por medio de la investigación social, podría presentarse en la siguiente secuencia:

1. Elección de un tema o área de investigación.
2. Exploración del área problemática: lectura y análisis de la teoría y las investigaciones realizadas sobre el tema elegido.
3. Ubicación o formulación de un problema general.
4. Objetivo(s) general(s).
5. Objetivos específicos (cuantitativos, cualitativos).

Los objetivos pueden contener, implícitamente hipótesis, en otros estudios esos objetivos se considerarán en forma explícita de hipótesis. Estos enunciados orientan con mayor claridad la dirección de la investigación.

Hipótesis.

Para una mayor comprensión del trabajo que desempeñan las hipótesis en el trabajo científico, debemos decir que no toda suposición es una hipótesis, sino solo aquella formulación que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo mismo, se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos organizados y sistematizados.

La suposición tomada por si sola, aisladamente no desarrolla el conocimiento del objeto. El valor heurístico de la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca.

Clasificación de las hipótesis.

a) Las hipótesis descriptivas son suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el funcionamiento y los cambios de ciertos fenómenos.
b) Las hipótesis causales por su lado proponen, de manera tentativa, factores que serían la causa del fenómeno estudiado. Deben cumplir antes de aceptar que se da una relación causal entre variables las tres condiciones básicas:
1) Existencia de covariación o relación entre ellas.
2) La variable causal o determinante antecede en el tiempo a la variable determinada o efecto.
3) La covariación establecida no se debe a otras variables "extrañas".
b) Es posible distinguir hipótesis singulares, estadísticas, generales restringidas y generales no restringidas.

Fuentes para la formulación de hipótesis.

Las hipótesis pueden formularse por analogía, inducción, intuición, deducción y por elaboración:

1. Las hipótesis formuladas por analogías son aquellas proposiciones inferidas mediante argumentos de analogía o por captación intuitiva de semejanza en dos niveles o zonas distintas de la realidad.
a) Por analogía sustantiva, cuando las hipótesis se refieren a propiedades trasladadas de un objeto social a otro.
b) Por analogía estructural, si se atribuyen semejanzas formales de un objeto a otro.
2. La hipótesis inductivas se forman como base en características observadas en uno o algunos casos aislados.
3. Las hipótesis intuitivas son aquellas que parecen nacidas por inspiración, sin trabajo teórico previo.
4. Las hipótesis obtenidas en forma deductiva son inferencias de otras proposiciones.
5. Las hipótesis formuladas por construcción implican diversas elaboraciones conceptuales de tal modo que en ellas encuentran su justificación o soporte de compatibilidad que tienen con la teoría y que sirve de marco de referencia hasta en la verificación con la realidad.

Hipótesis y tipos de relaciones.

Vimos que muchas hipótesis toman la forma de relación entre dos variables, entre ellas los siguientes principales tipos:

a) Relaciones simétricas.
b) b) Relaciones recíprocas.
c) Relaciones asimétricas.

Relaciones simétricas:

No es posible señalar en estas relaciones señalar cuál de las variables es responsable de la covariación de la otra. Se dan por lo menos tres posibilidades de explicación de la misma:
1. Las dos variables son indicadoras de una misma variable o dimensión más general.
2. La relación entre la dos variables es espúrea. Tal situación quiere decir que la covariación entre ambas se debería a un tercer factor que actuaría como causa tanto de las variaciones de una como de la otra variable.
3. La relación entre dos variables se debe al hecho de que ambas son elementos de un mismo complejo cultural

Relaciones recíprocas:

A diferencia del tipo de relaciones simétricas aquí si hay una situación causal, en estas relaciones se da una implicación de tipo feedback, en donde no podemos afirmar donde comenzó a generarse el proceso de influencia recíproca.

Relaciones asimétricas:

En estas relaciones podemos señalar a una de las variables como dependiente y a la otra como independiente.

Cuando la elección de la variable independiente no sea evidente, conviene o puede ser útil recurrir a los siguientes criterios:
a) Al orden temporal de las variables implicadas en la relación.
b) Al carácter de permanencia o constancia de la variable.

Las ideas científicas.

Los problemas se resuelven aplicando o inventando conjeturas que, de ser contrastables, se llaman hipótesis científicas. A su vez algunas hipótesis científicas se ascienden a veces a leyes, de las que se supone que reproducen estructuras objetivas; y las leyes se sistematizan en teorías. Así pues el proceso creador de la ciencia arranca del reconocimiento de problemas y culmina con la construcción de teorías, cosa que a su vez plantea nuevos problemas.


LAS FUENTES DE LA CIENCIA


La
actitud problematizadora, característica de toda la actividad racional, es la más visible de toda la ciencia y de la filosofía racionalista. Su forma, su constitución y su función puede, en principio, explicarse con conjeturas (hipótesis).

Las tareas del investigador son: tener conocimiento de problemas que otros puedan haber pasado por alto, insertarlos en un grupo de conocimientos e intentar resolverlos con el máximo rigor y primariamente para enriquecer nuestro conocimiento.
La selección errada de problemas, debida a su vez a la contemplación equivocada del mundo y de la investigación, es la causa principal de fracaso en ciertas escuelas de pensamiento.

La primera consideración que debe tenerse en cuenta a la hora de elegir la línea de investigación debe ser el interés del problema mismo, y la segunda la posibilidad de resolver el problema o demostrar que es irresoluble contando con los medios disponibles.

El camino más seguro es sin duda la selección de problemas triviales. Los que buscan ante todo la seguridad deben escoger problemas pequeños.

No hay técnicas de elaborar problemas que sean a la vez fecundos, resolubles y con medios prescritos, pero pueden ser útiles los siguientes consejos:
· Criticar soluciones conocidas, buscar puntos débiles en ellas.
· Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas.
· Generalizar viejos problemas.
· Buscar relaciones con problemas pertenecientes a otros campos.

Una vez propuesto un problema de investigación, hay que estimar su valor. Además de la elección del problema adecuado, el éxito presupone la elección de los medios indicados para resolverlos.

Un consejo muy general: empezar por formula cuestiones muy claras y restringidas, adoptar la penetración parcial de los problemas, en vez de empezar con cuestiones que abarquen mucho.

Los problemas son el muelle que impulsa la actividad científica y el nivel de investigación se mide por la dimensión de los problemas que maneja.


LA LOGICA DE LOS PROBLEMAS


El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente sino que requiere una investigación, es pues el primer eslabón de una cadena problema - investigación - solución. Dentro de él pueden distinguirse los aspectos: El problema mismo, el acto de preguntar y la expresión del problema mediante la sentencia interrogativa.

En todo problema aparecen ideas de tres clases: el fondo y el generador de problemas y su solución si existe. Todo problema se plantea en base a un fondo previo constituido por el conocimiento preexistente y por los presupuestos específicos del problema.

Un problema está bien formado si responde a las siguientes reglas:

1. El generador del problema tiene tantas variables como incógnitas.
2. El generador del problema lleva fijado tantos signos de interrogación como variables.
3. Tiene algunas de las siguientes formas:
(?x) (...x...), (?p) (...p...)
de las cuales x es la variable individual que se presenta en el generador y p es la variable predicativa que se presenta en el generador.
4. Todo problema bien formado no elemental es una combinación de problemas elementales bien formados.
5. Todo problema debe estar bien formulado.

Como es la pregunta la que origina la investigación, concluiremos que ninguna investigación puede partir de la nada, no hay investigación sin presupuestos, puesto que no la hay sin pregunta previa.

Problemas científicos.

Los problema científicos son los que se plantean en un trasfondo científico y con el fin de incrementar el conocimiento.

La clase de problemas científicos puede analizarse según la siguiente dicotomía:

Problemas Sustantivos o de objeto.

Científicos. De estrategia o procedimiento.

Mientras que los problemas de objeto se refieren a las cosas, los de procedimientos se refieren a nuestro modo de conseguir noticias de las cosas, y a nuestro conocimiento en general. Los problemas sustantivos se pueden separar en problemas empíricos y conceptuales, y los de estrategia en metodológicos y valorativos o de estimación.

La mera selección de problemas está ya determinada por el estado del conocimiento, por sus lagunas, por nuestros fines y por nuestras posibilidades metodológicas. Cuando el conocimiento que hace de trasfondo es escaso, los problemas importantes no pueden formularse sino vagamente, y por tanto es difícil que se resuelvan.

Para que un problema científico esté bien formulado debe:
1. Ser accesible a un cuerpo de teorías.
2. Debe estar bien formulado.
3. Tiene que estar bien concebido en relación con su trasfondo.
4. Debe estar bien delimitado.
5. Debe tener unicidad de solución.
6. Deben estipularse previamente las soluciones y sus tipos.
Un paradigma un marco y una comparación.

A diferencia de los no científicos, los problemas científicos son miembros de sistemas problemáticos o conjunto de problemas lógicamente formulados. El descubrimiento y la modificación de esa ordenación parcial de los problemas es una parte de la estrategia de la investigación, y hay que esbozarla aunque sea esquemáticamente para que la investigación no sea casual.


ESQUEMA BASICO PARA EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


Formulación:

1. ¿Qué es el problema?
2. ¿Cuáles son los datos?
3. ¿Cuáles son los supuestos?
4. ¿Cuáles son los medio, las técnicas?
5. ¿Cuáles son las relaciones lógicas implicadas?
6. ¿Qué clase de solución se desea?
7. ¿Qué tipo de comprobación se necesita?
8. ¿Por que se busca una solución?

Exploración preliminar:

1. ¿Qué aspecto tiene?
2. ¿Está definido? ¿Cómo?
3. ¿Está presupuesto?
4. ¿Está tomado como hipótesis?
5. ¿Es observable?
6. ¿Es contable o medible?
7. ¿Cómo puede contarse o medirse?

Descripción:

1. ¿Qué es?
2. ¿Cómo es?
3. ¿Donde está?
4. ¿Cuando ocurre?
5. ¿De qué está hecho?
6. ¿Cómo se interrelacionan sus partes?
7. ¿Cuánto?

Interpretación:

1. ¿Cuáles son las variables relevantes?
2. ¿Cuáles son los factores determinantes?
3. ¿Cómo se relacionan las variables relevantes ?
4. ¿Cómo funciona?
5. ¿De donde procede o de qué?
6. ¿en qué se transforma?

Control de la solución:

1. ¿Cuáles son los límites de la solución?
2. ¿Se puede obtener la solución por otros medios?
3. ¿Era conocida la solución?
4. ¿Es coherente con el cuerpo de conocimientos?
5. ¿Qué efecto tiene la solución en el cuerpo de conocimientos?

Heurística.

No se conocen recetas infalibles para preparar soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del problema, solo la resolución del problema es una actividad regida por reglas, estos son algunos consejos para aumentar la probabilidad de éxito en la manipulación de problemas de investigación:

1. Formular el problema con claridad.
2. Identificar los constituyentes.
3. Descubrir los presupuestos.
4. Localizar el problema.
5. Seleccionar el método.
6. Simplificar.
7. Analizar el problema.
8. Planear.
9. Buscar problemas análogos resueltos.
10. Transformar el problema.
11. Exportar el problema.
12. Controlar la solución.

El fin de los problemas científicos.

Los problemas científicos pueden ser olvidados, eliminados, aclarados, resueltos, objeto de una demostración de irresolubilidad o abandonado para el entretenimiento de futuras generaciones. En ningún caso se declara que un problema científico sea un misterio situado más allá de la razón humana.
Manuel Luis Rodríguez U.

miércoles, 4 de diciembre de 2013


BIENVENIDOS A ESTE BLOG ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU.



jueves, 22 de agosto de 2013



El proyecto de investigación – Esquema para el diseño metodológico


El plan o proyecto de investigación -dentro del proceso de elaboración de una Tesis, Memoria o Tesina de educación superior- puede definirse como  “el conjunto ordenado de pasos metodológicos y procedimentales destinados a recolectar, procesar y analizar la información de campo necesaria para producir nuevos conocimientos”.  Aquí se presenta una descripción ordenada de cada uno de estos pasos, como ilustración para alumnos tesistas que se encuentran en la etapa inicial de la construcción de su objeto de investigación.

El plan o proyecto de investigación se realiza en tres pasos, a saber:

a)  la fase preparatoria de la investigación;

b) la fase de pre-encuesta o pre-test; y

c) la fase de levantamiento y procesamiento de la información.

LA FASE PREPARATORIA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta etapa corresponde al trabajo de elaboración del marco formal y teórico de la investigación, la que no implica en general trabajo de campo ni contacto con el terreno de investigación.

Las tareas que implican esta fase son las siguientes:

a)  el análisis bibliográfico y el estudio documental, mediante una compilación de los estudios actualmente disponibles y que se expresa en dos tipos de trabajos de búsqueda, a saber, el análisis bibliográfico que tiene por objeto fundar la investigación en la tradición existente de investigaciones científicas sustentables y relativas al mismo tema y que significa hacer una recensión lo más completa y actualizada posible de los materiales publicados y su análisis y confrontación con el objeto de investigación.  A su vez, el estudio documental tiene por objeto aportar todos los antecedentes estadísticos y cualitativos sustentables, pertinentes y actualizados, que dicden relación con la realidad del objeto de investigación y con la población o casos.

b) el marco conceptual y teórico, entendiendo por tal al corpus de conceptos, doctrinas, teorías atingentes y relacionadas con el objeto de investigación y que dá cuenta de cada uno de los objetivos, hipótesis y variables que se van a investigar.  Este marco teórico se construirá según si el objeto de investigación responde a hipótesis que se deducen de datos provenientes de la experiencia o de resultados empíricos  validados metodológicamente; o de teorías destinadas a validar  hipótesis que han sido deducidas de una construcción teórica.

LA FASE DE PRE-ENCUESTA O PRE-TEST

Esta fase supone los siguientes pasos procedimentales:

a)  la selección  de los métodos de observación;

b) la formulación de la o las preguntas de investigación;

c) la formulación de la hipótesis de investigación, es decir de una respuesta tentativa a las preguntas de investigación;

d) el diseño muestral o la construcción del conjunto coherente de casos que serán utilizados como sujetos de investigación y la definición de los criterios de selección de los integrantes de la muestra;

e) la construcción del o los instrumentos de recolección de datos (IRD), es decir, de las tecnicas que se utilizarán para recoger la información empírica en terreno;

f) el diseño de la estrategia de campo, a través de la cual se planifica la recolección de datos en terreno;

g) la aplicación de un pretest a partir de un número limitado de integrantes de la muestra para validar el IRD.

FASE DE LEVANTAMIENTO Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Supone los siguientes pasos sucesivos:

a) aplicación del IRD en terreno o levantamiento de la información en terreno;

b) tabulación y procesamiento de la información; y

c) análisis de la información, conforme a criterios de análisis cualitativo, análisis cuantitativo o análisis cuali-cuanti.

ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Investigación cuantitativa y cualitativa

• Existen dos enfoques básicos en la investigación:

1. El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” (Hernández etal, 2003; p.5)

2. El cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” (Hernández etal, 2003; p.5)

Ambos usan fases similares y relacionadas entre sí:

1. Observación y evaluación de fenómenos
2. Establecimiento de ideas como resultado de (1)
3. Pruebas que demuestren el fundamento de (2)
4. Revisión de ideas con base en (3)
5. Proposición de nuevas observaciones para cimentarlas ideas originales o generar otras


GUIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU PARA EL REGISTRO Y CITADO DE FUENTES DOCUMENTALES

¿EL UNIVERSO ES UNA CUESTION DE FE O UNA CUESTION CIENTIFICA?


RECUERDEN QUE 
"UN PROBLEMA BIEN PLANTEADO ES UNA INVESTIGACION CASI RESUELTA"  

NO HAY UN SECRETO, UNA TECNICA NI UNA RECETA SEGURA PARA ENCONTRAR SU PROBLEMA DE INVESTIGACION, PERO AYUDA MUCHO MANTENER SIEMPRE UNA ACTITUD FILOSOFICA, DE PERMANENTE DUDA, CUESTIONAMIENTO, CURIOSIDAD SOBRE AQUELLO QUE NOS INTERESA. LA CLAVE, EN TODO CASO, ES MANTENER SIEMPRE UNA ACTITUD PROBLEMATICA.

Hernandez  Sampieri,  Roberto ;Fernández Collado, Carlos;Baptista Lucio, Pilar
Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill, México 1997

Ver en:
Hernandez Sampieri, Roberto ;Fernández Collado, Carlos;Baptista Lucio, PilarMetodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 199


PARADIGMA DE KUHN


EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

F. Javier Murillo

Una de las fases más difíciles del proyecto de investigación es la elección y  formulación de un problema adecuado. 

El problema de investigación adquiere distintos sentidos según los fines que se plantee el equipo investigador. Puede considerarse como una dificultad u obstáculo que desconcierta a los investigadores; como una pregunta que el investigador se plantea de cara a la comprensión  y explicación de un fenómeno de naturaleza educativo y social; o, incluso, como una situación que el investigador considera como susceptible de  cambio o mejora.

Identificación de los problemas

No se dispone de reglas o procedimientos que lleven directamente a la identificación  de problemas de investigación. Las fuentes de los problemas pueden ser varias: 

  1. La experiencia derivada de los problemas observados en los diversos ámbitos de la educación
  2. Las innovaciones, los cambios sociales, las reformas educativas.... Desde la implantación de una nueva ley, como puede ser la LOE, hasta las aplicaciones de la web 2.0 en como recursos didáctico.
  3. La información recogida de seminarios, artículos, libros, etc. 
  4. El estudio de memorias de investigación ya realizadas: toda memoria debe finalizar con una apartado de “discusiones” o “sugerencias para futuras  investigaciones”, donde se apuntan nuevos retos que quedan por trabajar. O incluso la replicación o revisión de investigaciones ya realizadas.
  5. El contacto con personas expertas en el ámbito de la investigación educativa.


Valoración del problema

Antes de que el problema de investigación pueda ser considerado como apropiado, deben tenerse en cuenta algunas cuestiones, y sólo cuando éstas han sido contestadas afirmativamente puede considerarse como bueno.

Algunas ideas para su valoración son: 


  1. Real: ¿Es nuevo el problema? ¿Se dispone ya de una contestación al mismo?
  2. Resoluble: ¿Es éste el tipo de problema que puede ser eficazmente resuelto mediante el proceso de investigación? ¿Pueden ser recogidos datos relevantes para probar la teoría o encontrar respuesta al problema bajo consideración? 
  3. Relevante: ¿Es el problema significativo? ¿Se halla implicado en él un principio importante?
  4. Factible: ¿Tienen el equipo la necesaria competencia para realizar un estudio de este tipo? ¿Conoce el equipo lo suficiente en este campo para comprender sus aspectos más importantes y para interpretar los hallazgos? ¿Dispone el equipo de los conocimientos técnicos suficientes para recoger, analizar e interpretar los datos? ¿Pueden obtenerse los datos pertinentes? ¿Se dispone de sistemas o procedimientos de recogida de datos válidos y fiables? ¿Se tienen los recursos económicos y humanos necesarios para llevar a cabo el trabajo? ¿Que posibilidades hay de conseguir una financiación? ¿Se tiene el tiempo suficiente para finalizar el proyecto?
  5. Generador de conocimiento: ¿Produciría la solución alguna diferencia en los que se refiere a la teoría y la práctica de la gestión cultural? Un problema trivial cuya solución no enriquece la teoría, ni es útil en la practica debe rechazarse y volcar el esfuerzo en cuestiones de mayor interés teórico o práctica.
  6. Generador de nuevos problemas: ¿Va a abrir nuevos interrogantes en el campo de estudio? Una buena investigación no sólo contesta a una pregunta sino que plantea nuevas cuestiones de cuyo estudio depende el avance de las ciencias sociales.


Desde algunos enfoques de investigación, como la investigación-acción, existen otros criterios para valorar al problema, tales como: que sea práctico y real, que tenga utilidad para los prácticos, que responda a las necesidades de la práctica de la gestión cultural, que sea aplicable a corto plazo o que sirva para cambiar o mejorar la práctica.

Formulación del problema

Formular correcta un problema consiste, básicamente, en reducirlo a sus aspectos y relaciones esenciales. Debe ser formulado con precisión, en una o varias preguntas concretas donde se relacionen las variables implicadas.

Algunas condiciones que debe cumplir son:

  • Especificar lo que ha de determinarse o resolverse
  • Restringir el campo de estudio en un interrogante concreto
  • Enunciarse de una forma clara y unívoca, de modo que la respuesta sólo admita respuestas precisas
  • Susceptible de verificación empírica. No debe plantear juicios de valor sobre lo que es mejor o peor, sobre cómo debería ser idealmente la realidad, sino sobre cómo es realmente.
  • Su formulación debe responder a tres criterios básicos:


  1. Claridad. Cualquier persona que lea el problema debe entender a qué cuestiones se pretende responder con la investigación
  2. Concisión. En este caso, lo breve y bueno, dos veces bueno.
  3. Operatividad. El planteamiento operacional consiste en especificar no sólo el fenómeno, sino también en qué unidades va a ser medidos cada uno de estos efectos.


Etapas del planteamiento del problema

Aunque no existe un único procedimiento, una buena sugerencia para el establecimiento del problema de investigación para un proyecto puede ser:

1. Elección de un área o tema
2. Identificación y delimitación del problema
3. Valoración del problema
4. Formulación definitiva






miércoles, 7 de agosto de 2013

COMO CITAR O REGISTRAR LAS FUENTES DE INFORMACION



Referencias Bibliográficas

·         VERA PAREDES, Isaías. Desarrollo Teórico y Práctico del Plan Contable General Revisado, Tomo I. Primera Edición, Editores e Impresores Surco S.A.  Lima, Perú. 2003. 75 pp


·         VALDIVIA LOAYZA, Carlos y FERRER QUEA,, Alejandro. Todo Sobre Existencias. Primera Edición. Instituto Pacífico S.A.C. Lima, Perú. 2007.. 310 pp

·         BENÍTEZ MIRANDA, Miguel Ángel y MIRANDA DEARRIBAS, María Victoria. Contabilidad y Finanzas para la Formación Económica de los Cuadros de Dirección. Editorial Donostiarra. La Habana 1997. 350 pp.

·      DAVID R. Anderson. Estadística para Administración y Economía. Editorial International Thomson. Octava Edición. México 2004. 1006 pp.

·      GIRALDO JARA, Demetrio. Plan Contable Generalmente Revisado. Editorial San Marcos, Quinta Edición. Lima 2005. 264 pp.

·      STEPHEN A., Ross. Finanzas Corporativas. Editorial McGraw - Hill, Quinta Edición. México 2000. 356 pp.

·      VILLACORTA CAVERO, Armando. Productos y Servicios Financieros Operaciones Bancarias. Editorial, Pacífico. Lima 2001. 704 pp.

·      WALASH, Ciaran, Fundamentales de Gestión Empresarial. Editorial Pearson Educación SA. Primera Edición. España 2001. 1049 pp.

·       WESTON J., Fred; COPELAND, Thomas. Finanzas en Administración. Editorial Mac Graw - Hill. México 1995. 1358 pp.


Referencias Hemerográficas:
·         APELLIDOS, Nombre. Título del Artículo. En: Nombre de la Revista. Edición (si es posible) Lugar de la Publicación. Editorial (si es posible). Volumen, Número. Año. Nº de pág.


·         PAREDES REÁTEGUI, Carlos.  Origen de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). En: Revista de Investigación y Negocios Actualidad Empresarial. Primera Quincena, Lima, Instituto Pacífico S.A.C., Octubre 2002. Volumen 2 Nº 24.Pág. VI-1.


·         ROJAS NOVOA, Sandra y  BALDEÓN GÜERE, Alejandra. Sobre Teorías de Renta y Criterios de Vinculación en el Impuesto a la Renta. En: Revista de Investigación y Negocios Actualidad Empresarial.  Primera Quincena, Lima, Instituto Pacífico S.A.C., Junio.2007. Volumen 7 Nº 136. Pág. I-1.


Referencias electrónicas

·         BOLAÑOS BARRERA, Ricardo. Pequeñas y Medianas Empresas. Pyme. México. Disponible en:    http://www.Gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/68.htm#mas-autor  Consultado el 18 de Octubre del 2007.


·         Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. TUO del Impuesto a la Renta – Legislación. 2007. Disponible en: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/index.html Consultado el 30 de junio de 2007.


·         Pontificia Universidad Católica del Perú.  Palestra - Portal de Asuntos Públicos. 2004. Disponible en: http://palestra.pucp.edu.pe/ Consultado el 15 de agosto de 2007.

·         Congreso de la República del Perú.  Leyes Numeradas desde el Año 1904  a la Fecha. Archivo Digital de la Legislación en el Perú. Disponible en: http://www.congreso.gob.pe/ntley/LeyNumeP.htm Consultado el 30 de agosto del 2007.

·         BEAUFOND E. Rafael;  Gerencia y Control de Crédito y Cobranzas. Guayana, Venezuela.  Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos32/gerencia-creditos /gerencia-creditos.shtml Consultado el 18 de Noviembre del 2007.

·         BARROS T.,  Alejandro; Capitalización de Impuestos como Alternativa para un CrecimientoSostenido. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2006b/ab/1c.htm Consultado el 20 de diciembre del 2007.

·         BOLAÑOS BARRERA, Ricardo; Pequeñas y Medianas Empresas, México. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/68.htm#mas-autor Consultado el 18 de octubre del 2007.

·         DIAZ J. José. Manual de créditos y Cobranzas. México. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos38/manual-de-credito/manual-de-credito.shtml Consultado el 27 de octubre del 2007.

·          GÓMEZ E., Giovanny. Administración de cuentas por cobrar. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/38/cxc3.htm, Consultado el 20 de octubre del 2007.

·         GONZÁLEZ C., Cristián; Portal Universidad Diego Portales. Santiago Chile.                                                     Disponible en: http://www.e-xporta.cl/cursos/course/info.php?id=21  Consultado el 15 de                                                                                                      diciembre del 2007.

·         HEYMAN TIMOTHY. Inversión en Inflación Editorial Milenio S.A. México 1987. disponible en: www.economia.unam.mx/sua/propuesta/materias/mdoCap.htm-33k-   Consultado el 20 de diciembre del 2007.

·         INFOCORP Revista Informativa. Disponible en: http://www.infocorp.com.pe/ productos/collection/cobranza.asp Consultado el 27 de noviembre del 2007.

·         J. CARBONEL Y. La Rentabilidad de los Proyectos de Inversión. Edit. INAP 1989. disponible  en: http://scholar.google.com.pe/scholar?q=J.+CARBONELL+Y&hl=es um=1&ie= UTF8&oi=scholar Consultado el 20 de diciembre del 2007.

·         LAGE JIMÉNEZ, Juan Carlos.  Fundamentos de Economía. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/economia/capital-de-trabajo-fundamento-economico.htm Consultado el 20 de diciembre del 2007

·         NAVARRO MARQUEZ, Marco Antonio. Técnicas de Crédito y Cobranzas. Hermosillo Sonora México. Disponible en: http://www.cobachsonora.edu.mx:8080/wb3/work/sites/ COBACH/resourcesLocalContent/82/7/Credito%20y%20cobranzas.%20Manual%20de%20practicas.pdf Consultado el 27 de octubre del 2007.

·         RODRÍGUEZ MELGAR, Alejandro. Gestión Crediticia Comercial del Instituto de Capacitación en Micro finanzas. Disponible en:
      http://www.barandilleros.com/cobranza-como-gestionarlas-adecuamente.html   Consultado el 25 de noviembre del 2007.

·         TEXTIL SAN CRISTOBAL SA. Factores claves de competitividad. Disponible en http://www.textilsancristobal.com.pe/home.shtml Consultado el 15 de diciembre del 2007.

·         VALLADO FERNÁNDEZ, Raúl H. Gestión Financiera del Capital de Trabajo. Disponible en: www.uady.mx/~contadur/material/FN03gestionfinancieracapitaldetrabajo.pdf  Consultado el  20 de diciembre del 2007.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS NO PUBLICADAS

·         ZEGARRA SALDARRIAGA, Jorge La Responsabilidad Penal De Los Agentes Del Sistema Financiero en el Delito de Lavado de Dinero. Separata entregada en el Seminario Asociación de Bancos del Perú ASBANC Lima – Perú Agosto del 2004.

·         ALVA GÓMEZ, Juan Amadeo. La Reestructuración empresarial y la crisis económica. Lima. 2002. 237 Pág. Tesis (Dr.)-- Mención: Ciencias Contables y Empresariales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Contables. Escuela de Post-Grado, Lima, 2002.







Ejemplos de pie de nota

[1] Señala la Resolución Nº 0601-5-2003 que bajo la teoría del flujo de riqueza, el concepto de renta se identifica con el beneficio, gravándose toda utilidad, con prescindencia de que provenga de una fuente periódica o durable.


2 Base Legal: Artículo 14° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo N° 179-2004-EF y modificatorias.  Artículos 5° y 6° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo N° 122-94-EF y modificatorias.